
El documental, que recurre al hallazgo reciente de un cadáver decapitado y enterrado ceremoniosamente, parte de la teoría de que en un entorno tan hostil los habitantes prehistóricos tenían que realizar actos realmente impresionantes para adorar y congraciarse con sus deidades.
Junto a la tumba, hallada por la especialista en arqueología precolombina Christina Conlee, se encontró también una jarra de cerámica en cuya parte inferior se dibujaba una cabeza -un símbolo recurrente en la cultura de Nazca- de la que brotaba un árbol con diferentes ramas.
El documental, que recurre a la tecnología más avanzada para realizar un mapa de las líneas, retoma la localización de la tumba y el acto ceremonial que ésta simboliza para esbozar una conclusión: que las líneas de Nazca eran en realidad templos al aire libre que los habitantes prehistóricos usaban para rezar.
Las líneas
Las líneas de Nazca, unos 15.000 dibujos, fueron descubiertas a finales de la década de 1920 -cuando empezaron a funcionar los vuelos comerciales entre Lima y la ciudad sureña de Arequipa- y son atribuidas a los pueblos preincaicos que habitaron las zonas costeras al sur de la capital de Perú entre los siglos III a.C. y VII d.C. (Con información de EFE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario