A cada paso de las motos, quads, autos y camiones la gente saltaba de emoción, y más aun cuando se trataba de algunos de nuestros representantes.
sábado, 5 de enero de 2013
Los Cañetanos vivieron la emoción del Rally Dakar 2013
viernes, 4 de enero de 2013
DAKAR 2013 CONOZCA EL PUNTO DE LLEGADA DE LA PRIMERA ETAPA
El Arte de Enseñar.- Para quienes no tengan la oportunidad de ver la partida de la primera etapa del Raid, pueden acudir a la Zona de Espectadores en "Pozo Santo" - Pisco para ver la llegada. Es en este punto donde se dará la largada de la segunda etapa PISCO - PISCO, el día domingo 06 y adonde arrivaran nuevamente los competidores.
Es así que en algunos especiales del Dakar 2013, se preverán espacios
específicamente diseñados para el público, con el fin de ofrecer a los
espectadores las mejores condiciones posibles de confort, visibilidad de
la carrera y ante todo de seguridad.
la ubicación de las mismas se iran dando a conocer por los organizadores con dos
días de anticipación de la fecha en competenci a través de Internet y la prensa local.
Por esta razón, para facilitar el desplazamiento de los
aficionados a las competencias automovilísticas y de motos enduro, que deseen acudir a las ciudades sede de cada
etapa, los organizadores daran a conocer por adelantado la ubicación del campamento en
el que se establecerá cada día el Dakar. Los espectadores
tendrán, por tanto, ocasión de asistir a la llegada de todos los
vehículos. Donde encontrarán además puntos de venta de los souvenir
oficiales del Dakar 2013.
Para quienes decidan trasladarse hacia allá, pueden hacerlo siguiendo la Panamericana Sur rumbo a Ica 28 Kilómetros al Sur de Pisco.
Para el día 5 se tiene previsto el horario de arrivo Estimado: 11:40 am, seran 13 KM de competencia
Lugar: Pozo Santo S13° 52.753 / W76° 05.995
Será en esta misma zona donde se correran los 242 km de la segunda etapa el día domingo 06 de enero.
jueves, 3 de enero de 2013
Consejos para ver el Rally Dakar en la ruta
Si estás pensando ir a observar y disfrutar el raid, es importante que tomes en cuenta estas recomendaciones

HIDRATACIÓN
Ver una prueba en medio del desierto es un reto. No hay sombras cercanas, la temperatura que se despliega dentro de los vehículos es altísima y el sol ataca a todos los espectadores sin compasión. Por eso es vital llevar un cooler con bastante agua. Calcula un litro por hora en la ruta. Es importante tener en cuenta que la ingesta de bebidas alcohólicas no es considerada como hidratante y por el contrario jugará en su contra.
Ver una prueba en medio del desierto es un reto. No hay sombras cercanas, la temperatura que se despliega dentro de los vehículos es altísima y el sol ataca a todos los espectadores sin compasión. Por eso es vital llevar un cooler con bastante agua. Calcula un litro por hora en la ruta. Es importante tener en cuenta que la ingesta de bebidas alcohólicas no es considerada como hidratante y por el contrario jugará en su contra.
SEGURIDAD
No intentes encontrar una nueva ruta o la duna donde podrá verlo todo. La organización del Dakar tiene años haciendo este tipo de pruebas, por lo que es importante cumplir sus indicaciones. Acude a las zonas de espectadores determinadas por la organización y cumple en todo momento las disposiciones de las autoridades. Estas zonas están listas para recibirlos y cuentan con ambulancias y servicios. Es recomendable no llevar a niños menores de 12 años a la ruta. Ten presente en todo momento las recomendaciones de ASO: Nunca te acerques a la ruta, no cruces la ruta bajo ningún pretexto, mantén a los niños siempre con usted y nunca transites por la ruta de carrera.
No intentes encontrar una nueva ruta o la duna donde podrá verlo todo. La organización del Dakar tiene años haciendo este tipo de pruebas, por lo que es importante cumplir sus indicaciones. Acude a las zonas de espectadores determinadas por la organización y cumple en todo momento las disposiciones de las autoridades. Estas zonas están listas para recibirlos y cuentan con ambulancias y servicios. Es recomendable no llevar a niños menores de 12 años a la ruta. Ten presente en todo momento las recomendaciones de ASO: Nunca te acerques a la ruta, no cruces la ruta bajo ningún pretexto, mantén a los niños siempre con usted y nunca transites por la ruta de carrera.
VESTIMENTA
Si bien en la ruta hay mucha arena y sol, es importante tener en claro que no se está yendo a la playa. No vaya con zapatos descubiertos, porque es probable que tengas que caminar un buen tramo donde podrá encontrarse con piedras y arena muy caliente. Lo mejor son zapatillas de “trekking”. Los gorros y los lentes de sol son más que importantes, no se olvide de ellos. Si decides usar pantalones, asegúrate de que sean de tela. El “jean” te quemará muchísimo.
Si bien en la ruta hay mucha arena y sol, es importante tener en claro que no se está yendo a la playa. No vaya con zapatos descubiertos, porque es probable que tengas que caminar un buen tramo donde podrá encontrarse con piedras y arena muy caliente. Lo mejor son zapatillas de “trekking”. Los gorros y los lentes de sol son más que importantes, no se olvide de ellos. Si decides usar pantalones, asegúrate de que sean de tela. El “jean” te quemará muchísimo.
CARPAS
El desierto de día es muy caliente, pero no de noche. Si deseas acampar en las cercanías de la zona de competencia, es importante que lo hagas tomando las precauciones necesarias. No lleves la ropa habitual con la que duermes en casa; lleva bolsas de dormir, una casaca y provisiones no perecederas. Busca un grupo para no acampar solo y, si en caso no tienes compañeros, te sugerimos hacerlo en la ruta para que la experiencia sea mucho más segura.
El desierto de día es muy caliente, pero no de noche. Si deseas acampar en las cercanías de la zona de competencia, es importante que lo hagas tomando las precauciones necesarias. No lleves la ropa habitual con la que duermes en casa; lleva bolsas de dormir, una casaca y provisiones no perecederas. Busca un grupo para no acampar solo y, si en caso no tienes compañeros, te sugerimos hacerlo en la ruta para que la experiencia sea mucho más segura.
MEDICAMENTOS
Lleva un botiquín a la competencia que sea mejor que el que normalmente tienes en el auto. Ten todo lo necesario para tratar torceduras: analgésicos, cremas antiinflamatorias y vendas. Es importante que estés preparado también para posibles deshidrataciones, por lo que una botella de suero oral, así como bolsitas de hidratación, en caso de diarreas y vómitos, es más que necesario. Otro producto infaltable son los bloqueadores solares. Ten en cuenta que el Dakar es una prueba extrema y no un día de playa en busca de bronceado.
Lleva un botiquín a la competencia que sea mejor que el que normalmente tienes en el auto. Ten todo lo necesario para tratar torceduras: analgésicos, cremas antiinflamatorias y vendas. Es importante que estés preparado también para posibles deshidrataciones, por lo que una botella de suero oral, así como bolsitas de hidratación, en caso de diarreas y vómitos, es más que necesario. Otro producto infaltable son los bloqueadores solares. Ten en cuenta que el Dakar es una prueba extrema y no un día de playa en busca de bronceado.
BANDERAS
Los pilotos peruanos dicen que no hay nada más emotivo que ver la bandera rojiblanca ondeando en la ruta. Este Dakar es nuestro y es importante hacérselo sentir al mundo. Cuando vayas a la ruta, no se olvides de llevar la bandera de la casa. “A veces uno comienza a sentir el desgaste del camino, pero cuando uno ve un grupo de compatriotas alentándote mientras empuñan la bandera, sientes cómo un nitro emocional recorre tu cuerpo y te sale una fuerza de flaqueza”, admite el piloto peruano Lucho Mendoza.
Los pilotos peruanos dicen que no hay nada más emotivo que ver la bandera rojiblanca ondeando en la ruta. Este Dakar es nuestro y es importante hacérselo sentir al mundo. Cuando vayas a la ruta, no se olvides de llevar la bandera de la casa. “A veces uno comienza a sentir el desgaste del camino, pero cuando uno ve un grupo de compatriotas alentándote mientras empuñan la bandera, sientes cómo un nitro emocional recorre tu cuerpo y te sale una fuerza de flaqueza”, admite el piloto peruano Lucho Mendoza.
COMUNICACIÓN
Mucha gente va a la ruta, por lo que es importante organizarse. Si es posible lleva radios de onda corta (walkie talkie) para estar en contacto en todo momento. Ten en cuenta que es probable que en medio del desierto no tengas señal de celular. Los espejos también sirven para hacer señales, así como usar banderas con astas grandes para identificarse a lo lejos. Es importante que determinen un punto de encuentro por si alguien se pierde.
Mucha gente va a la ruta, por lo que es importante organizarse. Si es posible lleva radios de onda corta (walkie talkie) para estar en contacto en todo momento. Ten en cuenta que es probable que en medio del desierto no tengas señal de celular. Los espejos también sirven para hacer señales, así como usar banderas con astas grandes para identificarse a lo lejos. Es importante que determinen un punto de encuentro por si alguien se pierde.
LIMPIEZA
Por más que uno esté en medio del desierto, y no haya personas que vivan cerca, el ambiente es uno solo y debemos cuidarlo. Una vez que abandones la zona desde la que has estado apreciando la competencia, preocúpate de recolectar todos los desperdicios que has dejado, separarlos por su naturaleza (orgánicos, vidrio y papel) y llevártelos de la ruta para depositarlos en los centros de acopio ubicados en los tramos asfaltados. Si tú no lo haces, nadie más no lo hará. Es nuestra tarea.
Por más que uno esté en medio del desierto, y no haya personas que vivan cerca, el ambiente es uno solo y debemos cuidarlo. Una vez que abandones la zona desde la que has estado apreciando la competencia, preocúpate de recolectar todos los desperdicios que has dejado, separarlos por su naturaleza (orgánicos, vidrio y papel) y llevártelos de la ruta para depositarlos en los centros de acopio ubicados en los tramos asfaltados. Si tú no lo haces, nadie más no lo hará. Es nuestra tarea.
Puede seguir toda la información del Dakar en @DT_Dakar
Raúl Orlandini y su objetivo en el Dakar: "Terminar entre 20 primeros"

El ‘Mono’ presentó su auto y será el primer piloto peruano en la partida del Dakar 2013
elcomercio.pe.- El piloto peruano Raúl Orlandini presentó el prototipo de la camioneta Mitsubishi Proto Evo 3, que conducirá durante su participación en el Rally Dakar 2013. El ‘Mono’, que tendrá a Juan Pedro Cilloniz como navegante, tiene como objetivo principal terminar la carrera y de ser posible hacerlo entre los 20 primeros.
El actual campeón del rally nacional destacó que el auto cuenta con “330 caballos de fuerza, 68 kilos de torque, un motor de 3000 c.c;
además de poseer una caja secuencial de 6 cambios con el fin de no
quedarse sin potencia cuando tenga que atravesar las dunas”.
En esta oportunidad, Orlandini Racing, equipo oficial del ‘Mono’,
irá con Jaton Racing, un equipo español con experiencia en el Dakar.
Cilloniz reveló que la idea es realizar una buena partida en el Perú y luego aprovechar el tramo en Argentina, que es el terreno que mejor manejan.
martes, 1 de enero de 2013
2013 Año Internacional De La Quinua
(Fuente: diariocorreo.pe.) En los años anteriores, la quinua ha
sido relegada por otros productos, recién después de su estudio se ha
logrado darle el lugar que le corresponde, tanto así que este 2013 fue
declarado como el "Año Internacional de la Quinua" por las Naciones
Unidas.
Su mérito principal es sobre todo su valiosa
propiedad nutricional, una comisión de representantes de la Mesa de
Quinua de la región Puno prepara su viaje a la ciudad de Lima en febrero
para solicitar al Gobierno Central la asistencia tecnológica en
beneficio de los productores que cultivan el valioso grano andino en
condiciones artesanales.
NUTRITIVO. El denominado grano de
oro es una maravilla ante los ojos de los expertos extranjeros, porque
contiene 8 aminoácidos esenciales para el ser humano, como posee tales
propiedades también previene de algunas enfermedades como el cáncer, por
ello este cereal andino se convierte en un alimento altamente cotizado a
nivel internacional.
DESINTERÉS. Aunque el pasado 16 de
noviembre la embajadora especial de la quinua, Nadine Heredia, designada
así por la Organización de las Naciones Unidas, llegó a la región para
hacer el lanzamiento oficial de este año representativo, para el
presidente de la Mesa de Quinua de Puno, Vicente Alata Aguirre este acto
aún no colmó las expectativas de los productores puneños.

"Se promociona el consumo de la
quinua, mas no se preocupan en brindar las condiciones para mejorar la
producción", enfatiza Alata Aguirre al referir que Puno con sus 135
asociaciones de productores de quinua es la región potencial en
producción a nivel nacional, con 31 mil toneladas de siembra que generan
35 toneladas de quinua y representa el 77% de la producción nacional,
seguida de Ayacucho, Cusco y Junín con mínimas cantidades.
SOLO
ANUNCIOS. A través de la Ordenanza Regional 013-2012 del 18 de
setiembre, la quinua fue declarada como producto ancestral, originario,
ecológico y representativo de la región Puno, documento que también
resalta el compromiso de formular y ejecutar proyectos orientados al
desarrollo de la producción y el consumo del grano andino, planteamiento
que los productores de quinua exigen al presidente regional, Mauricio
Rodríguez Rodríguez dé cumplimiento, y hasta la fecha tampoco se ha
hecho realidad. El año que empieza debe ser el tiempo para ello.
CONSUMO
INTERNO. Otra de las preocupaciones de la Mesa de Quinua es la
aplicación de una política que priorice la producción para el consumo
interno, considerando que el 70% de la producción es destinada para el
mercado nacional, el 30% para la exportación a países como Estados
Unidos, Alemania y Japón y solo un 10% para autoconsumo de los puneños,
más aún cuando se reporta índices de desnutrición infantil en diferentes
provincias de la región.
A partir de este problema, AGRO
RURAL, entidad de la Dirección Regional Agraria (DRA) de Puno, ha
establecido crear productos a base de quinua, por ejemplo las galletas y
néctar de quinua, aunque a la fecha no se ha logrado el consumo masivo,
se espera mejorar las condiciones para este año.
Por esta razón se promoverá el consumo en estudiantes de zonas alejadas y en especial de población puneña.
TECNOLÓGICA.
La modernización a través de maquinarias para la producción
postcosecha, transformación agroindustrial y articulación al mercado es
el principal requerimiento que plantearán los productores a la
embajadora de la quinua, Nadine Heredia a su llegada a Lima.
Se
aprovechará esa ocasión para sostener una reunión con los
parlamentarios por Puno, quienes se mantienen al margen de la
problemática del sector agrario.
SEMILLERISTAS.
Actualmente en la región existen 24 semilleristas que orientan su
trabajo a la producción de tres variedades de quinua certificada como
Salcedo INIA, Cancolla y Negra Collini, pero también la incidencia del
uso de la quinua perlada se hace más frecuente por la calidad que
ofrece.
lunes, 31 de diciembre de 2012
El Arte de Enseñar les desea Feliz Año 2013
Por cada recuerdo, una alegría;
por cada propósito un logro alcanzado;
por cada lágrima derramada, una nueva ilusión para vivir...
Que este 2013 venga cargado de dicha y prosperidad para todos.
¡Feliz Año 2013!
domingo, 30 de diciembre de 2012
SEPA EN QUÉ CONSISTE LA VÍA PARQUE RIMAC
Después de lo ocurrido con las obras realizadas en el cauce del Río Rimac, muchos se han preguntado: ¿Qué es lo que pretenden hacer allí?
Veamos a continuación...
Lamentamos, que no hayan tenido la capacidad técnica de previsión, para evitar lo
ocurrido con los muros de contención; sin embargo, no deja de ser un
proyecto ambicioso que de hacerse realidad le cambiará el rostro a Lima.
Así mismo esperamos que lo ofrecido a los moradores de las riberas sea
cumplido en toda regla.
- ¿Qué es Vía Parque Rímac?
Es
un proyecto integral de la ciudad de Lima, que además de modernizar la
gestión del tránsito vehicular, mejorará las condiciones ambientales del
río Rímac y la calidad de vida de miles de familias del Cercado de
Lima.
Este proyecto permitirá
recuperar el centro superando su grave crisis. Se busca que los espacios
abandonados renazcan. Que se genere empleo y se reactive el turismo. En
suma, Vía Parque Rímac busca devolverle la calidad de vida al corazón
de la ciudad por donde cada día transita millón y medio de personas.
- ¿Cuáles son los beneficios de Vía Parque Rímac para Lima?
- Vía Parque Rímac conectará Ate con El Callao en 20 minutos.
- Vía Parque Rímac conectará Ate con El Callao en 20 minutos.
- Comprende la construcción de 11 viaductos, 9 km de nuevas vías.
-
Un túnel de 2 kilómetros por debajo del río Rímac. En el Perú nunca se
ha ejecutado una obra vial debajo de un río, lo cual implica alto costo y
requiere tecnología especializada.
-
Un viaducto conectará San Juan de Lurigancho (el distrito más poblado,
con un millón de limeños) con la vía de Evitamiento. Ello demandará una
inversión de US$ 24 millones.
- Un intercambio vial en Las Palmeras con Evitamiento en Ate, a un costo de US$ 11 millones.
-
La vía interconectará 11 distritos (Ate Vitarte, Santa Anita, La
Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino,
Cercado de Lima, El Rímac, San Martín de Porres).
- Habrá cámaras de video vigilancia e iluminación, mejorando la seguridad ciudadana, a lo largo de todo el trayecto.
- El tránsito vehicular de la Vía de Evitamiento se reducirá en 80%.
-
A través de "Río Verde", el proyecto paisajístico que completa la obra,
se recuperará 6 Kms. del río Rímac eliminando la basura, residuos
tóxicos y creando nuevas áreas verdes.
-
Río Verde será una zona de desarrollo urbano que incluirá la
construcción del Gran Parque de Cantagallo de más de 4 kilómetros a lo
largo del río Rímac. Este parque tendrá 25 hectáreas de áreas verdes,
infraestructura deportiva, recreativa y comercial en el corazón de la
ciudad.
- Gracias a una inversión de US$ 95 millones, el Gran Parque de Cantagallo se convertirá en el pulmón ecológico de Lima.
-
El proyecto elimina el riesgo existente en las márgenes del río Rímac.
La población de esta zona, a lo largo de los años ha exigido al
municipio limeño su reubicación, demanda nunca resuelta. Asimismo, el
Tribunal Constitucional en sentencia del 2011 exige al municipio,
reubicar a esta población debido a la situación de riesgo en que se
encuentra.
- La renegociación de
nuestra gestión municipal, con la empresa concesionaria, permite
compensar equitativamente a las familias de las márgenes del rio, cuyos
predios están involucrados en el proyecto, reubicándolas en viviendas
modernas y seguras.
- Se invertirá 10
millones de soles en proyectos de desarrollo para realizar obras que
mejoren la calidad de vida de los pobladores del entorno de esta gran
obra.
- Inversión total, 2 mil millones de soles.
- ¿En qué se diferencia Vía Parque Rímac de Línea Amarilla?
Vía
Parque Rímac es el resultado de la renegociación, realizada por la
gestión de la alcaldesa Susana Villarán, del proyecto Línea Amarilla
firmado por la anterior gestión edil. El proyecto Vía Parque Rímac ha
sido mejorado sustancialmente, con una serie de obras adicionales que la
convierten en una obra de desarrollo integral para Lima, que no sólo
beneficiará a la ciudad mejorando la circulación del transporte, sino
las condiciones ambientales del río Rímac, proveyendo a la ciudad de un
gran parque de extensas áreas verdes y generando recursos para la comuna
limeña a través de la participación del 7% del peaje.
La renegociación de la alcaldesa Susana Villarán logró estos importantes cambios:
Gestión anterior
|
Gestión de Susana Villarán
|
Inversión estimada de US$ 571 millones.
|
Más de US$ 700 millones.
|
Participación municipal en los ingresos del peaje (0 %).
|
Participación municipal en los ingresos del peaje (7 %).
|
Periodo de concesión (30 años).
|
Periodo de concesión (40 años).
|
San Juan de Lurigancho no participaba del proyecto.
|
Un viaducto conectará San Juan del Lurigancho con la ciudad. US$ 20 millones
|
El proyecto anterior reducía la superficie sin proponer su recuperación.
|
Se canaliza el río creando un parque (el Gran Parque de Cantagallo) a ambos lados, que recuperará el centro US$ 80 millones.
|
No existía
|
Interconexión de la Av. Las Palmeras con Av. Evitamiento.
|
No se presentaba ninguna obligación de inversión social.
|
Se realizará un conjunto de intervenciones en la Margen Izquierda del Río Rímac por un monto de 10 millones de soles más IGV.
|
Propietarios y poseedores tenían un trato diferenciado. Sin título de propiedad US$ 5,000 por predio como pago único.
|
Cada posesionario
(la gran mayoría) o propietario tiene un trato igualitario. Se ha
aumentado 6 veces el monto de compensación en los casos de reubicación.
Lo mínimo que recibe un posesionario son US$ 30,000 dólares (o su
equivalente, 84,000 soles).
|
¿En qué tiempo se hará la obra?
El cronograma de trabajo es:
2012 - Tunel + Obra Inicial + Patio Union + Inicio de San Juan de Lurigancho
2013 - Tunel, viaductos y mejoras en Evitamento
2014 - Tunel , viaductos, vias, jardines y sistemas de control
¿Quiénes están involucrados en este proyecto?
¿Quiénes están involucrados en este proyecto?
Este
proyecto pertenece a la Municipalidad Metropolitana de Lima y se
realiza mediante concesión privada (empresa Línea Amarilla SAC -
LAMSAC), con el respaldo del grupo OAS, líder del sector construcción en
Brasil, el cual tiene a su cargo la construcción de Vía Parque Rímac.
En
el marco de la implementación del proyecto y como parte de la atención
del aspecto social, la actual gestión municipal conformó en agosto de
2011, el Equipo Municipal Vía Parque Rímac con un grupo de profesionales
del área social, legal y comunicacional. El Equipo Municipal, mantiene,
en la Casa Vecinal Nº 6, un permanente proceso de orientación e
información a los vecinos involucrados en el proyecto (especialmente de
la MIRR y el Cercado).
¿Qué logros hemos alcanzado hasta el momento?
¿Qué logros hemos alcanzado hasta el momento?
1. Derecho de los vecinos a participar y a ser informados
Permanente diálogo con los vecinos y vecinas de la margen izquierda y derecha del Río Rímac.
El
Equipo Municipal VPR encontró un ambiente de tensión y de gran
desconfianza frente a la gestión municipal y a la empresa concesionaria
del proyecto, lo que fue aprovechado por algunos dirigentes vecinales
que ante la falta de información, manifestaron cierta resistencia que no
permitía visualizar las importantes mejoras realizadas por la gestión
actual.
El Equipo Municipal VPR,
entendiendo la problemática, ha desarrollado un programa de reuniones
explicativas y talleres para ofrecer orientación legal gratuita y
recoger las preocupaciones, demandas y propuestas de los vecinos sobre
las implicancias del proyecto, para juntos construir alternativas de
reubicación y compensaciones para los vecinos beneficiarios.
2. Derecho a una mejor calidad de vida
Inicio del proceso de reubicación.
El
Equipo Municipal VPR ha efectuado el recojo de información para contar
con una base de datos certera que considere las particularidades de cada
posesionario o propietario, especialmente en lo que se refiere a las
consideraciones de las unidades de vivienda (partiendo siempre del trato
igual a posesionarios y propietarios con un monto base de 30 mil $ o su
equivalente a 84,000 soles).
¿Qué opciones de compensación existen para los pobladores de la Margen Izquierda del Río Rímac?
¿Qué opciones de compensación existen para los pobladores de la Margen Izquierda del Río Rímac?
Primera opción:
En
caso de que el valor comercial de su predio, determinado luego de
tasación, sea fijado en un monto igual o inferior a US$ 30 mil
(equivalente a 84,000 soles):
a. Puede recibir un departamento de 60 metros cuadrados con su respectivo título de propiedad valorizado en 30 mil dólares.
-
(4 de diciembre 2011) La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, entregó a
las primeras 45 familias reubicadas en el Complejo Multifamiliar Acomayo
(Cercado de Lima), los títulos de propiedad de los departamentos
entregados.
- (Enero 2012)
Construcción de otro Complejo Multifamiliar de Viviendas, llamado Patio
Unión, con capacidad para 420 familias, ubicado en la avenida Enrique
Meiggs (Cercado de Lima). Estas viviendas también serán entregadas a las
familias interesadas de la margen izquierda, con título de propiedad y
en forma gratuita.
Patio Unión se
está construyendo en un terreno de 20 mil metros cuadrados con 8 mil m2
de áreas comunes para jardines, juegos recreativos, estacionamientos y
veredas. Existen 120 familias interesadas en reubicarse en este nuevo
proyecto habitacional.
b. El
propietario podrá adquirir un departamento, casa o terreno ubicado en
cualquier distrito de Lima, del mismo valor de $30 mil (o su equivalente
a 84,000 soles).
Segunda opción:
En caso de que el valor comercial de su predio, determinado luego de una tasación, sea fijado en un monto mayor a US$ 30 mil:
a)
Puede adquirir un departamento en el Complejo Multifamiliar Patio
Unión, valorizado en $ 30 mil, más un pago efectivo adicional,
equivalente a la diferencia del precio de la tasación.
b)
El propietario puede optar por adquirir un departamento, vivienda o
terreno en cualquier distrito de Lima por el mismo valor del precio de
la tasación.
Ocho familias han
escogido su vivienda en distintas zonas de la ciudad como: San Juan de
Lurigancho, San Martín de Porres, Puente Piedra y Lurín, a quienes se
les ha adquirido la casa, ejemplo que se espera sea seguido por las
familias restantes.
Todos los
pobladores comprendidos en el área de influencia del proyecto serán
beneficiados, aún cuando sean sólo posesionarios de sus actuales
predios, y aunque no cuenten con un título de propiedad.
Vía Parque Rímac: empresa Lamsac aseguró que costeará gastos por inundación
En un comunicado, la concesionaria del proyecto también pidió disculpas a la ciudadanía por los daños generados en el primer tramo del túnel
elcomercio.pe.- La empresa brasileña Lamsac, encargada de ejecutar las obras en Vía Parque Rímac, confirmó vía un comunicado que correrá con los costos generados por la inundación del primer tramo del túnel, el viernes pasado. “Estos incidentes no representarán ningún costo para la Municipalidad de Lima ni para sus contribuyentes”, se anota en el texto.
Según apuntó la compañía, la construcción de esta primera parte tenía como límite diciembre del 2012. Mientras que para el periodo enero-mazo del 2013 estaba previsto que se distribuya la corriente entre el canal provisional y el cauce total del río. Por consiguiente, se tenía pensado que haya una inundación de la primera parte del túnel.
“El túnel está diseñado para soportar la inundación y este procedimiento se realizará también en los próximos dos años hasta la conclusión de la obra (…) De acuerdo con los niveles históricos, en este mes del año el caudal del río llega a 40 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, la madrugada del 28 de diciembre el caudal del rio llegó a 128 metros cúbicos por segundo”, dice el documento.
Lamsac remarcó que la ejecución de un Plan de Contingencia, que incluía abrir compuertas para el paso de agua y retirar algunas placas del canal, evitó que existan víctimas personales, aunque fue imposible impedir los daños materiales registrados.
Por último, la empresa de capitales brasileños pidió disculpas por las averías en el túnel y se comprometió a tomar las “medidas correctivas” a fin de que incidentes similares no vuelvan a producirse.
elcomercio.pe.- La empresa brasileña Lamsac, encargada de ejecutar las obras en Vía Parque Rímac, confirmó vía un comunicado que correrá con los costos generados por la inundación del primer tramo del túnel, el viernes pasado. “Estos incidentes no representarán ningún costo para la Municipalidad de Lima ni para sus contribuyentes”, se anota en el texto.
Según apuntó la compañía, la construcción de esta primera parte tenía como límite diciembre del 2012. Mientras que para el periodo enero-mazo del 2013 estaba previsto que se distribuya la corriente entre el canal provisional y el cauce total del río. Por consiguiente, se tenía pensado que haya una inundación de la primera parte del túnel.
“El túnel está diseñado para soportar la inundación y este procedimiento se realizará también en los próximos dos años hasta la conclusión de la obra (…) De acuerdo con los niveles históricos, en este mes del año el caudal del río llega a 40 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, la madrugada del 28 de diciembre el caudal del rio llegó a 128 metros cúbicos por segundo”, dice el documento.
Lamsac remarcó que la ejecución de un Plan de Contingencia, que incluía abrir compuertas para el paso de agua y retirar algunas placas del canal, evitó que existan víctimas personales, aunque fue imposible impedir los daños materiales registrados.
Por último, la empresa de capitales brasileños pidió disculpas por las averías en el túnel y se comprometió a tomar las “medidas correctivas” a fin de que incidentes similares no vuelvan a producirse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)