logo girando

viernes, 21 de enero de 2011

Mujer recuperó la voz después de trasplante de laringe

elcomercio.pe.- Luego de 11 años, la estadounidense Brenda Jensen dejará de comunicarse a través de un dispositivo electrónico

Washington (EFE). Brenda Jensen, una mujer de 52 años, recuperó la voz después de once años gracias a un trasplante de laringe llevado a cabo en California, informó la revista The New England Journal of Medicine.

Jensen no solo recuperó el habla tras la operación llevada a cabo en octubre pasado, sino que también pudo volver a respirar por su cuenta y disfrutar de sus sentidos del gusto y el olfato. Asimismo, también está aprendiendo nuevamente a tragar, de forma que pronto podrá comer y beber normalmente.

La operación, que fue el segundo trasplante de laringe que se haya efectuado en el mundo, la llevó a cabo un equipo internacional de cirujanos en el Centro Médico Davis, de la Universidad de California . El primero se había realizado sin éxito en Cleveland en 1998.

Los médicos del Centro Davis le sustituyeron la laringe, la glándula tiroidea y la tráquea en una operación que duró 18 horas a lo largo de dos días y en la que participaron más de 12 personas. Apenas trece días después la mujer ya podía hablar con sus médicos y sus familiares.

Jensen había perdido el habla debido a las complicaciones que siguieron a una intervención quirúrgica por fallo renal en 1999. El tubo de respiración empleado en aquel procedimiento le dañó la garganta y causó una cicatriz en el tejido que le impedía respirar sin ayuda.

Durante todos estos años Jensen respiró mediante un tubo en la tráquea, y solo podía comunicarse mediante un artefacto electrónico que producía sonidos parecidos al habla de un robot.

Jensen todavía habla con una voz ronca a ratos pero la misma ha mejorado enormemente desde la operación gracias a la regeneración de nervios en su garganta. Los médicos indicaron que si todo sigue bien pronto le quitarán el tubo de la tráquea.

jueves, 20 de enero de 2011

Luis Jaime Cisneros Vizquerra, toda una vida dedicada a la enseñanza

A continuación, los momentos más destacados de este catedrático y lingüista que hoy dejó de existir

elcomercio.pe.- Nació en Lima el 28 de mayo de 1921. Hijo del diplomático y periodista Luis Fernán Cisneros Bustamante y de Esperanza Vizquerra Oquendo.

Hizo estudios de medicina, filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y se graduó como doctor en letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1955.

Desde 1948 ha dictado cátedra en las Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que fue Decano de la Facultad de Letras entre 1969 y 1971.

Ha integrado la Academia Peruana de la Lengua desde 1965, siendo presidente de esta institución entre 1991 y 2005.

Fue miembro también de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia de Letras de Uruguay.

En el plano periodístico dirigió el diario La Prensa (1976-1978), fundó y dirigió el periódico El Observador (1981-1983).

Ostentó innumerables premios entre los que destacan el Premio Nacional de Cultura: el de Crítica en 1948, el de pedagogía en 1956 y nuevamente éste último en 1963. En 1992 le fueron otorgadas las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

En 2006, la Academia Peruana de la Lengua, le rindió justo reconocimiento, por su valioso aporte en la confección del nuevo “Diccionario panhispánico de dudas”. En el mismo año, le fue otorgada en mérito a su trayectoria como estudioso de la lengua española, la Orden del Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz.

Entre sus publicaciones se pueden mencionar “Lenguaje” (1953), que mereció el Premio Nacional otorgado a las obras pedagógicas, Lengua y estilo (1959), la biografías de Mariano Melgar (1965), José Gálvez (1965) y Juan del Valle Caviedes (1966), Temas lingüísticos (1972), entre otras.

Falleció Luis Jaime Cisneros

La lamentable noticia de quien en vida fuera un destacado lingüista y docente fue confirmada por el área de prensa de la Universidad Católica

elcomercio.pe.- El destacado lingüista y docente universitario Luis Jaime Cisneros falleció esta mañana a los 89 años en la Clínica Ricardo Palma, por causas aún no especificadas. Sus restos serán velados a las 7:00 p.m. en la iglesia Virgen de Fátima en Miraflores.

El filólogo y doctor en letras, que nació en Lima en 1921, estudió medicina, filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y se graduó como doctor en letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1955.

Fue profesor desde 1948 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que fue Decano de la Facultad de Letras entre 1969 y 1971.

Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1965, así como también perteneció a la Real Academia Española, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Academia de Letras de Uruguay.

Obtuvo en tres ocasiones el Premio Nacional de Cultura: el de Crítica en 1948, el de pedagogía en 1956 y nuevamente este último en 1963. En 1992 le fueron otorgadas las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

miércoles, 19 de enero de 2011

EN CENTRO CULTURAL CAÑETANO, SE REALIZÓ HOMENAJE AL ESCRITOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

El Arte de Enseñar.- Tal como se tenía programado, ayer Martes 18 de Enero de 2011, fecha en que se conmemora el Centenario del Nacimiento del Escritor José María Arguedas, se llevó a cabo en el auditorio del Centro Cultural de Cañete, "Casa de la Cultura" como le llaman los cañetanos, el Homenaje titulado "NO HE VIVIDO EN VANO".

Percy Castañeda Arellano, co-organizador y conductor del evento, dio la bienvenida a los presentes, lamentando el ausentismo del público, pero al mismo tiempo agradeciendo a los presentes, entre los que se encontraban reconocidos ciudadanos y en algunos casos, por qué no decirlo cual mecenas e impulsores de cuanto evento cultural se programa en nuestra localidad no dudaron en asistir.

Como es el caso de: Eusebio Yactayo Cama, Rubén Auqui Cáceres, Humberto Huapaya Solano, Dr. Jacinto Cama Quispe, Román Fernández, los jóvenes escritores locales Juan Carlos Guerrero, César Chambergo, los Regidores Provinciales, Alexander Bazán Guzmán, José Caico Fernández, Lourdes Morales Esterripa, Mariela Cama y otros.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de el Dr. Edgar Cama Quispe, uno de los principales impulsores del presente homenaje al autor andahuaylino.

“NO PODEMOS APRECIAR LA MAJESTUOSIDAD DE MACHU PICCHU SI NO APRECIAMOS Y CONOCEMOS A LOS HOMBRES QUE LO CONSTRUYERON”

En su alocución dijo de manera enfática: “Hoy estamos celebrando el centenario del nacimiento de José María Arguedas hubiéramos querido celebrarlo como decía el escritor: ‘Me gustan, hermanos, las ceremonias honradas no las fantochadas del carajo’.”

Continuó diciendo: “Se pudo haber establecido el Año del centenario del Nacimiento de José María Arguedas; pero se dispuso que sea el Año del centenario de Machu Picchu para el mundo.

Nosotros, lo tenemos claro. No podemos apreciar la majestuosidad de Macchu Picchu si no apreciamos y conocemos a los hombres que lo construyeron; y a eso apuntó José María Arguedas, ese es su legado histórico junto a lo que hicieron José Carlos Mariátegui y César Vallejo”.

Con relación a Arguedas recordó que éste solía decir que no pretendía jamás ser un político ni creerse con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero sin embargo, fue la ideología científica y el estar cerca de los movimiento sociales que le dio dirección y permanencia.

De otro lado recordó que Arguedas afirmaba que había que considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos. Agregando además que no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana con todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspirados que el Perú.

Acto seguido, el conductor Percy Castañeda dio lectura a una reseña biográfica del autor

HABLAR DE ARGUEDAS ES HABLAR DE UNA GRAN PROFUNDIDAD, ARTÍSTICA, LITERARIA, SOCIAL Y CULTURAL

Posteriormente hizo uso de la palabra el profesor Eusebio Cervantes Zapata, quien dio inicio a su alocución diciendo: “Hablar de Arguedas es hablar de una gran profundidad, artística, literaria, social y cultural” para luego parafrasear al homenajeado diciendo “Yo nací en un pueblo de indios y crecí en un pueblo de indios”
Expresó además que el sentir de Arguedas debía estudiarse desde dos corrientes: una indigenista y la otra socialista.

Hizo hincapié que Arguedas se apartó de esa temática del indio pobre y miserable, para mostrar un campo maravilloso, cosmogónico con el que hizo catarsis de su vida, mostrando al indio como hombre pensante y trabajador.
Aseveró que en su obra “Agua” el autor hizo sus “pinitos” para ingresar a lo que el llama un Neo Indigenismo, afirmó además que a través de sus obras “Diamantes y pedernales”, tanto como en “Los ríos profundos” y “Yawar fiesta” nos habla del campesino que trabaja y se defiende. Afirmó además que “Todas las sangres significa una expresión socio educativa.

“LOS RÍOS PROFUNDOS” ESTÉTICA Y COSMOVISIÓN DEL MUNDO ANDINO.

El profesor César Chambergo Rojas, compartió sus apreciaciones con respecto a “Los ríos profundos” titulado estética y cosmovisión del mundo andino.

La misma que inició citando textualmente un fragmento de la obra:
“Cuando cayó la luz en la quebrada, las hojas de los lambras brillaron como la nieve; los árboles y las yerbas parecían témpanos rígidos; el aire mismo adquirió una especie de sólida transparencia. Mi corazón latía como dentro de una cavidad luminosa”.

Chambergo calificó la obra como una novela de aprendizaje e hizo una breve analogía con la obra “Retrato del artista adolescente” del irlandés James Joyce quien al igual que Arguedas elabora su obra teniendo en cuenta sus conflictos internos.

Asimismo, hizo notar que el protagonista de la obra, Ernesto, de alguna manera representaba el “alter ego” de José María Arguedas, puesto Ernesto tenía padre pero no tenía madre, y aun teniendo padre, éste se hallaba la mayor parte del tiempo distante razón por la que el campo estético reemplaza la ausencia del padre.

Cuando por fin tiene la oportunidad de viajar con el padre, empieza a manifestar un afecto por lo que ve y a testimoniar el espíritu andino.

Aseveró de esta manera que, para Arguedas la naturaleza existe como algo complementario al hombre, de tal forma que empieza a otorgar un alma a las cosas, a los objetos del mundo andino donde el quechua es creencia, es tradición.

El autor encontrará pues en la naturaleza una razón de su existencia.
Una de las características que vuelve trascendente a Arguedas según su apreciación es que éste podía conciliar con las cosas y no con los hombres.

Quienes hemos leído a Arguedas, como sabemos Finalmente el personaje Ernesto entiende que para vencer al Mal por excelencia es necesaria la unión de las fuerzas mágicas que provienen de lo inca y lo cristiano; que solamente el compromiso, es el que hará posible este propósito. Ese compromiso es el mismo río, “los ríos profundos” que dan título a la novela y que significan que la elección de los elementos que configuran el Bien implicará el rechazo de todos aquellos que determinan el Mal. No olvidemos que el río significa en la novela la permanencia de lo quechua, al ser entendido como lo que fluye eternamente. Ernesto verá en los ríos una divinidad purificadora, ya que es sangre que desciende de la sierra y trae recuerdos de un pasado feliz. El río ejercerá sobre el protagonista una función liberadora

APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA A LA OBRA DE ARGUEDAS

Luego Erick Sarmiento, representante del colectivo “Sur Real” hizo una aproximación antropológica a la obra de Arguedas, titulado la “Pampa y la puna” donde nos revela que Arguedas comenzó a escribir influenciado por la pluma de Ventura García Calderón y Enrique López Albujar.

Su obra también consistió en una amplia recopilación de datos en la segunda mitad del año 50 los mismos que empiezan a dar sus frutos en los años 70 dio a conocer también que sus primeros estudios etnológicos y antropológicos los realizó en Tupe, localidad de la provincia de Yauyos, que conserva intactos sus costumbres tradiciones, como lo es su lengua el jakaru (jaqaru).

Se dedicó al estudio también de Huarochirí y de Puquio localidad de Ayacucho, y su cultura en proceso de cambio.

“NO PODEMOS SEPARAR AL HOMBRE DE LA CULTURA, PUES LA CULTURA NO EXISTE SIN EL HOMBRE”

Esteban Loo Linch, Economista, destacado periodista y escritor miembro de la ANEA. Saludando a los presentes, expresó sentirse contento de que en Cañete se esté sembrando cultura, sin embargo dejó notar su extrañeza por la indiferencia de parte de quienes se suponía debían ser los primeros en estar presentes, en su opinión.

Comenzó diciendo: “No podemos separar al hombre de la cultura, pues la cultura no existe sin el hombre, como el hombre no podría existir sin la vida”.

Dirigiéndose a los presentes que no superaban un numero de 50, dijo “Ustedes representan a 10 de los que no han podido venir y a 50 de los indiferentes a la cultura”.

Manifestando que de Arguedas podría hablarse toda la noche. Comenzó su intervención expresando que

46 años después de su prematura muerte, se puede establecer que la vida de Arguedas tiene dos connotaciones: Arguedas el hombre – Arguedas, sus obras.

De esta manera Loo Linch hizo una reminiscencia de su vida para luego reseñar sus obras más destacadas, como “Diamantes y pedernales”, la cual considera como una lección viva sobre cuentos mágicos realistas del valle del Mantaro, como “Yawar Fiesta” la anécdota de una fiesta tradicional en Puquio hecha obra; “Todas las sangres”, un cuadro de la totalidad social del Perú, los conflictos acerca de la propiedad y el diálogo simbólico de dos zorros en su póstuma obra “El zorro de arriba el zorro de abajo”.

Arguedas fue un maestro que promovió la interculturalidad, y recreó la lengua quechua en la sintaxis del castellano y a pesar que en su interior habla en castellano el indio mestizo.

Sentenció finalmente, que el autor prófugo del sufrimiento no pudo soportar y optó por el suicidio.

HOMENAJE ARTÍSTICO


El evento contó además de una velada artística a cargo de artistas y docentes cultores del arte y el folclor nacional como es el caso de:

La agrupación de música andina contemporánea RUNA SIMI
La agrupación de danzas folclóricas “Tusy Taki” de los anexos San Benito y La quebrada hizo una demostración de su arte.

Luego los presentes pudimos deleitarnos con música de Apurímac, con el dúo magisterial y su marco musical y como corolario, la presentación de danzantes de tijeras provenientes de Yauyos.

Desde aquí las felicitaciones a los organizadores, quienes en todo momento remando contra la corriente, en actitud perseverante, trabajan con el deseo de hacer de nuestra Provincia realmente una Capital Cultural.

lunes, 17 de enero de 2011

A LA MEMORIA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

El Arte de Enseñar, quiere sumarse a las celebraciones por el Centenario del Nacimiento del artista, narrador, maestro y antropólogo peruano, José María Arguedas.

En la sierra de Apurímac, lugar de profundas y extensas quebradas, por donde discurren sonoros ríos, irrigando el bello paisaje serrano, se encuentra la hermosa ciudad de Andahuaylas. Es en este rincón del Perú profundo, en donde un 18 de enero de 1911 nació el recordado escritor, José María Arguedas Altamirano, hijo de un abogado cusqueño y una hacendada andahuaylina.
Al morir su madre cuando tenía sólo tres años, éste se crió entre los indígenas quechua hablantes de la servidumbre y entre los campesinos también indígenas que le enseñaron el amor a la tierra y al paisaje.
Su vida y su creación se nutrieron de su tierra y del pueblo peruano, especialmente de campesinos, artesanos, músicos y artistas populares. “Recorrí los campos e hice las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas”, contaba.

Bilingüe desde siempre, la multiculturalidad peruana nunca lo dejaría, y él trataría de asumirla y cultivarla durante toda su vida, hasta que un viernes 28 de noviembre de 1969, se dispara en la cabeza y muere cuatro días después, el martes 2 de diciembre.

Su testamento literario e ideológico quedaría en su póstuma publicación, El zorro de arriba y el zorro de abajo, su último libro.

Como un imperecedero legado de su cariño por la tierra que lo vio nacer, por el “País de todas las sangres", nos dejó con la tinta indeleble de su prolífica pluma: Agua, Los escoleros, Warma kuyay, Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres, El sueño del pongo, El zorro de arriba y el zorro de abajo Katatay y otros poemas.



Ver nota relacionada: El traslado de un héroe cultural a Andahuaylas

CAÑETANOS REALIZARAN HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, POR EL CENTENARIO DE SU NATALICIO

No He Vivido en Vano