logo girando

sábado, 12 de diciembre de 2009

Presentan la nueva Gramática de la Lengua Española

El Mercurio Digital.- Once años han necesitado la Real Academia Española y las 21 instituciones que forman la Asociación de Academias de la Lengua Española para elaborar un código esencial para el mundo hispanohablante. La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el pasado viernes 4 de diciembre. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.

Los directores y presidentes de las 22 Academias de la Lengua Española defendieron las cualidades de la Nueva gramática, una obra «colectiva, consensuada y ambiciosa» que pretende reflejar los aspectos más importantes del español y cuyo efecto en la comunidad hispanohablante «será lento pero firme».

«Prácticamente no existe otra lengua que tenga una Gramática consensuada como la tiene el español», dijo Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, durante el encuentro que mantuvieron con la prensa los responsables de las instituciones que durante once años han elaborado este nuevo código del idioma español.

Son tantos los que han participado en este gran proyecto que la rueda de prensa tuvo que ser en el salón de actos de la Real Academia Española, el mismo escenario que acogerá la presentación oficial de la Nueva gramática de la lengua española, que estará presidida por los Reyes de España y contará con la asistencia de más de 600 personalidades del mundo de la cultura, de la educación y de la empresa.

Desde Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, hasta Ignacio Bosque, ponente de los dos volúmenes que Espasa publica ahora, los de la Morfología y la Sintaxis; José Manuel Blecua, coordinador del tomo de la Fonética y Fonología, que aparecerá dentro de unos meses; los responsables de las 21 Academias restantes, y Ana Rosa Semprún, directora general de Espasa.

Todos querían participar en esta presentación, porque por algo la Gramática es fruto de un esfuerzo colectivo sin precedentes y, por primera vez, refleja «todo el español, incluido el de Estados Unidos, que hoy es el segundo país hispanohablante del mundo», subrayó Humberto López Morales, secretario general de la Asociación que agrupa a las 22 Academias.

Como destacó Bosque, la «nueva Gramática es una obra detallada, minuciosa», que contiene más de 40.000 ejemplos, la mitad de los cuales proceden de obras literarias y de periódicos y revistas de todos los países hispanohablantes.

Es descriptiva, porque muestra cómo se articula el idioma desde el punto de vista morfológico, sintáctico, fonético y fonológico, y es normativa porque especifica qué es lo correcto y qué lo incorrecto.

Y en esta gran obra de referencia «todo se hace en armonía entre tradición y modernidad», subrayó Blecua.

José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana, hizo hincapié en el hecho de que la nueva Gramática explique «por primera vez y de forma detallada el español de América», algo que no sucedía en las otras gramáticas académicas.

En la anterior, la de 1931, «no había siquiera ejemplos del español americano», dijo Moreno de Alba, para subrayar a renglón seguido: «la de ahora es una Gramática total. Nunca se había publicado una descripción tan completa de la lengua española».

«No hay ninguna obra semejante que se haya publicado en ningún otro país», aseguró Ana Rosa Semprún, que habló de la buena acogida que está teniendo la Gramática entre los libreros y los lectores españoles. En algunos países hispanoamericanos se distribuirá en los próximos días y en otros, después de las Navidades.

Quizá «la hazaña más importante» de esta Gramática es su contribución a la unidad del español, algo «fundamental» en tiempos como los actuales en los que esta lengua «está tan amenazada» por «la presión del inglés», destacó Blas Bruni, presidente de la Academia Venezolana.

Las peculiaridades de cada área lingüística están en la nueva Gramática, desde el voseo argentino o el chileno, como se encargaron de recordar Pedro Luis Barcia y Alfredo Matus, responsables de las Academias argentina y chilena, hasta la costumbre que tienen en Puerto Rico de anteponer el sujeto en todas las circunstancias: «¿qué Luis quiere?», puso como ejemplo Amparo Morales, la academia que ha coordinado los trabajos del área de las Antillas.

La influencia del quechua y del aymara se nota en construcciones como la que citó Raúl Rivadeneira, director de la Academia Boliviana de la Lengua: «De la María su mamá que vivía en la calle de Cochabamba ayer en la mañana ha muerto».

Pero la gran variedad que tiene el español no impide el entendimiento entre los 400 millones de hispanohablantes, destacaron los directores.


LADRONZAZOS, PAPASES, ÍDOLAS Y RELOCOS CONVIVEN EN LA NUEVA GRAMATICA

La Nueva gramática es una auténtica mina de oro, si uno quiere buscar ejemplos de la diversidad del español. En sus páginas conviven diminutivos como ahoritica y tiernitico, aumentativos como ladronzazo, plurales del tipo de papases y mamases, femeninos como ídola y adjetivos como reloco.

Cada capítulo de la Nueva gramática de la lengua española, cuyos dos primeros volúmenes (Morfología y Sintaxis) se presentan hoy en Madrid en un acto presidido por los Reyes de España, refleja el español actual del conjunto de los países hispanohablantes, pero también sus variantes geográficas y sociales.

Si uno se adentra en las locuciones adverbiales, tropieza con que la expresión en las chimbambas, más empleada en España que en América, pasa a ser en las sínsoras en el área antillana; y ve que en Cuba leen de carretilla y no de carrerilla, mientras que en el habla popular del área andina, Colombia y buena parte de Centroamérica lo hacen a la fija.

Quien mata sin escrúpulos mata sin ascos en muchos países americanos, y quien camina con los pies desnudos va a pie pelado o a pata pelada en Chile, Centroamérica y zonas caribeñas.

«Salí poco menos que a la disparada», se dice en el área rioplatense con el sentido de al momento o de precipitadamente, en tanto que al cohete significa 'en vano' en El Salvador y en países próximos.

Cuando uno es poco propenso a pagar y va de gorra, en El Salvador, Honduras y Guatemala va de fai; en este último país iría también de grolis y en Puerto Rico, de cachete.

«Me lo sé de paporreta», dice Bryce Echenique en Magdalena peruana y otros cuentos, lo que en otros países se sabrían de memoria. Y poner en berlina es poner en ridículo en el español culto de Ecuador.

Emplear locuciones latinas da categoría a quien las usa, pero hay que tener cuidado con ellas, porque lo correcto es decir motu proprio y no de motu propio, y también grosso modo y no a grosso modo.

Tampoco conviene confundir la locución adverbial ex abrupto ('repentinamente') con la salida de tono que supone un exabrupto.

Al parecer, el sufijo diminutivo -ico va perdiendo fuerza, pero en algunos países andinos y en parte de Centroamérica y Caribe se ha desarrollado la variante -itico/-itica: ahoritica, cerquitica, pueblitico y tiernitico.

Y ¿qué decir del sufijo -ingo/-inga? Resulta que tiene «gran vitalidad» en regiones andinas, tanto con adjetivos (quietingo, friingo) como con sustantivos (casinga, mesinga) y adverbios (ahoringa, cerquinga), se afirma en la Nueva gramática, publicada por Espasa en España e Hispanoamérica.

En el capítulo dedicado al género se recuerda que no es correcto decir este hacha, todo el hambre o poco agua, sino esta hacha, toda el hambre y poca agua, y se insiste en que los sustantivos masculinos de persona 'designan todos los individuos de la clase o el grupo que se mencione, sean varones o mujeres'.

Por lo tanto, es innecesaria esa costumbre tan extendida entre los políticos de decir los ciudadanos y las ciudadanas, los argentinos y las argentinas, los peruanos y las peruanas, los alumnos y las alumnas..., etc.

El sustantivo fiscal es común en cuanto al género (el fiscal/la fiscal), pero se registra también la fiscala en Paraguay y en algunos otros países hispanoamericanos. Y no es correcto decir miembra, por mucho que algún político se empeñe.

Jueza está extendido en Chile, en parte del área rioplatense, Caribe continental y Centroamérica, y se prefiere la juez en España, México o Perú.

Hubo un tiempo en que se usó cónsula como mujer del cónsul, pero hoy se dice el cónsul, la cónsul, aunque en varios países americanos emplean consulesa.

A las mujeres poetas no les suele gustar que les llamen poetisa, y rechazan esta variante quizá porque «lleva a veces asociada la connotación de 'poeta menor'».

En las áreas chilena y rioplatense dicen sos 'un flor' de tipo porque utilizan flor como común en cuanto al género. Y en la lengua juvenil de estas mismas zonas se extiende el femenino ídola.

Y cuando de plurales se trata, las veintidós Academias de la Lengua Española, autoras de la Nueva gramática, recuerdan que están muy desprestigiados los sofases y cafeses.

Sin embargo, en zonas rurales de algunos países americanos se registran papases y mamases.

En el lenguaje publicitario actual se extiende el prefijo tele- para designar lo que se entrega a domicilio: telebocadillo, telepollo.

Y entre los jóvenes del área rioplatense se dan adjetivos inusitados en otras zonas, como regrande, reloco o relindo.

'Ustedes', 'vos', 'amol', 'medalaganario', ejemplos de la Nueva Gramática

'Ustedes' en vez de 'vosotros', el voseo no sólo rioplatense, el 'amol' caribeño y neologismos como 'medalaganario' son algunas entradas de la 'Nueva gramática de la lengua española', que se presenta oficialmente este jueves en Madrid con la presencia de los Reyes de España.

'Ustedes', que en América sustituye al 'vosotros' de España, se incluye por primera vez en una gramática académica del español, apuntó el director de la academia mexicana, José Moreno de Alba, el miércoles en la presentación a la prensa.

Además del 'ustedeo' se describe el 'voseo' de la región rioplatense, pero que no es sólo típico de esta zona. "Normalmente se habla del voseo bonaerense, pero en Chile también tenemos un voseo que combinamos con tú, y estamos muy orgullosos de saber que ese voseo nuestro también esté incluido aquí", aplaudió Alfredo Matus, director de la academia chilena.

El 'vos tenés' y la utilización del pasado indefinido en vez del pretérito perfecto español integran la descripción de los verbos en una obra que cuenta con unos 40.000 ejemplos, de ellos 3.300 de unos 300 periódicos, el 70% americanos.

Las especificidades caribeñas incluyen la pronunciación de 'amor' como 'amol', que se explica como una tendencia a la relajación de la 'r', y la anteposición del sujeto al verbo en preguntas como '¿Qué Luis quiere?'

Neologismos como los dominicanos 'medalaganario' o 'medalaganariamente', construidos a partir de 'me da la gana', también integran la Gramática.

La influencia del quechua y el aymara en amplias zonas de los países sudamericanos queda explicada entre otras cosas en las construcciones de frases como "De la María su mamá que vivía en la calle Cochabamba ayer en la mañana ha muerto".

"Hay diferencias notables en la construcción, pero no dificultan la comunicación. Es perfectamente comprensible y comunicable", dijo al respecto el director de la academia boliviana, Raúl Rivadeneira.

Y los diminutivos, que en América se extienden ampliamente a adverbios, integran uno de los 48 capítulos de la morfología y sintaxis.

Azafato: Uno de los pocos nombres masculinos de profesión en -o formados a partir de sustantivos femeninos en -a. Se usa en España, México y parte del área caribeña.

Barajo: En el habla popular de algunos países americanos, se usa para anular el insulto o la maldición lanzados por otra persona.

Cacica: Ésta, la variante femenina del sustantivo cacique, se recoge, aunque como forma "de escaso uso".

De gorra: Significa gratis, sin pagar. En países centroamericanos se emplean otras expresiones como de fai, de grolis y de cachete.

Evacuan: Esta forma se considera tan correcta como evacúan, por ejemplo en la oración "Los servicios médicos evacuan a una mujer".

Felicidades: Es una de las interjecciones más usuales para dirigirse a alguien felicitándolo, pero también se utilizan enhorabuena y, en América, felicitaciones.

Guapérrimo: Se recoge el uso con intención sarcástica o paródica de derivados como éste y buenérrimo, elegantérrimo o tristérrimo.

Habemos: Se recoge en ejemplos como "Habemos maestros que tienen 25 años de enseñanza", pues se encuentra en el habla coloquial.

Imprimido: Concurre con el participio irregular más culto impreso. Se acepta en oraciones como "En total se han imprimido 35.000 carteles".

Joseíto: Uno de los diminutivos recogidos del nombre propio José. Se registran también Josecito, Joselito y Josito.

K (en búnkeres): Aunque se recomienda esta forma para el plural, se registran numerosos usos de la variante búnkers.

Leche: O leches o la leche, se cita como ejemplo de interjecciones creadas a partir de nombres, igual que caracoles y narices.

El libro de Maradona, 'Yo soy el Diego', figura en la lista de textos citados

Maradona: Su libro Yo soy el Diego figura en la nómina de textos citados. En concreto, porque el futbolista argentino emplea en él el término jueza.

Novelón: El aumentativo -ón puede dar al nombre el significado de novela extraordinaria, pero también larga, compleja o insoportable.

Ñoquis: Uno de los curiosos sustantivos recogidos porque, aunque no rechaza el singular, se utiliza más comúnmente en plural.

Onceavo: No debe usarse con el valor de ordinal. Es incorrecto, por tanto, "La onceava copa de campeones".

Palabrita del Niño Jesús: Variante, igual que palabra de honor, de palabra, una interjección que equivale a la expresión te lo prometo.

Se acepta "Palabrita del Niño Jesús" para expresar una promesa

Quiquiriquí: Es una de las pocas onomatopeyas de más de una sílaba recogidas, como blablablá, cataplum, cricrí, gluglú y rataplán.

Roer: Es, junto con corroer, el único verbo vocálico terminado en -o.er. La primera persona del singular del presente presenta tres variantes: yo roo, roigo o royo.

Sofases: Se recoge como plural "muy desprestigiado" de sofá, igual que cafeses de café.

Toma mientras: Se usa para manifestar admiración y aplauso, de la misma manera que, en otras áreas geográficas, bravo, olé, chapó, corro y echa.

Upa: Se usa, como aúpa, cuando se levanta a un niño en brazos, igual que úpale y la más compleja upalalá.

'Sofases' y 'cafeses' se consideran plurales "muy desprestigiados"Ve doble: Nombre que recibe en algunos países americanos la uve doble (w), además de doble ve y doble u. Su plural es uves dobles.

Whisky: Aunque existe la adaptación güisqui, las originales whisky y whiskey siguen siendo mayoritarias.

X (de ex abrupto): La expresión significa repentinamente, y no debe confundirse con el sustantivo exabrupto, que se refiere a una salida de tono.

Y sanseacabó: Concluye de forma tajante una declaración o explicación, igual que y punto, y ya está, y listo el pollo y y chau pinela.

Zurriagazo: Engrosa una vastísima lista de nombres de golpe acabados en -azo, como botellazo, cachiporrazo, escobazo y martillazo.



Contenido

La obra se articula en tres partes fundamentales:

1.Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
2.Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
3.Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.
Durante 2010 está prevista la publicación del tomo de la fonética y fonología, que irá acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español en las diferentes zonas.

Versiones de la gramática

La construcción de la Nueva gramática se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole (literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales). La nómina de textos citados es una de las más extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingüístico sobre el español.

Para adecuarse a las distintas necesidades de sus destinatarios, se presenta en tres versiones:

•Nueva gramática de la lengua española. Recoge el texto completo y detallado. Puede usarse como obra de consulta general y como texto de estudio en el nivel universitario.
•Manual. Un volumen de 750 páginas, conciso y didáctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de español en los niveles no universitarios y a todos los hispanohablantes de nivel culto medio. Se presentará en el V Congreso de la Lengua Española.
•Gramática básica. Un volumen de 250 páginas, pensado para el gran público y fácilmente adaptable al ámbito escolar, que presenta, muy simplificados, los conceptos fundamentales. Aparecerá a finales de 2010.
El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.
Artículos relacionados:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario