
domingo, 26 de octubre de 2008
MÁS DE 670 MIL ALUMNOS PARTICIPARÁN EN EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2008

lunes, 22 de septiembre de 2008
Descubren importante ruina inca en Cusco

martes, 10 de junio de 2008
¿Quién es o fue el peruano más inteligente de la historia?
Tomado de el club de lo insólito, de Diario El Comercio.

SemblanzaSantiago Antúnez de Mayolo http://www.snmpe.org.pe/revista/edicion09may2004/Semblanza.htm
Continuar leyendo en:http://blogs.elcomercio.com.pe/elclubdeloinsolito/2008/03/quien-es-o-fue-el-peruano-mas.html
domingo, 4 de mayo de 2008
La coma criminal

Tomado de: Ideas y palabras de El diario el comercio
Hace un año se fue Alfredo Valle Degregori y nos dejó su ejemplo de corrector nato, de estudioso del idioma y también su colección “Borrones”. Pero, sobre todo, nos dejó su amor por el lenguaje y el recuerdo de sus bromas interminables. Y entre sus muchas enseñanzas heredamos su concepto de coma criminal. ¿Por qué coma criminal, doctor? “Porque es mala, muy mala: es perversa”, decía abriendo los ojazos, expresando con las manos lo que le dictaba su sangre italiana.
Esta entrega es un homenaje al maestro y amigo, un agradecimiento al lingüista querido y admirado no solo en el diario “El Comercio”. Señoras y señores, con ustedes la coma criminal…
La coma es un signo de puntuación de múltiples usos en castellano, sin embargo, hay una creencia popular de que sirve para llenar espacios o para representar el paso de la saliva por la garganta; incluso muchos están convencidos de que se pone coma cuando el aire no alcanza para pronunciar una oración, como si un signo de puntuación sirviera para representar el habla… Nada más lejano de la realidad.
Tampoco es cierto lo que muchas de nuestras maestras nos dijeron cuando niños (que la coma es una pausa). No, la coma no es una pausa, es un signo versátil, espléndido cuando se lo conoce a profundidad y de su buen uso depende que un texto ¡se entienda!
Hay comas buenas (las veremos próximamente), malas y también comas criminales, aquellas innecesarias, porque rompen la cadencia de la oración y atentan contra la comprensión del mensaje. Estas últimas se ven a diario en carteles, revistas, diarios, Internet, etc. Otro gran grupo de malvadas muere a diario —a manos de correctores y editores— en la prensa, editoriales, escuelas, universidades, etc. Veamos algunos ejemplos (presten atención al sujeto de la oración, que está en negritas. El asterisco significa error):
1.a. *Los pobladores, llevaron donaciones. (mal)
1.b. Los pobladores llevaron donaciones. (bien)
2.a. *Los pobladores de San Juan de Miraflores, llevaron donaciones. (mal)
2.b. Los pobladores de San Juan de Miraflores llevaron donaciones. (bien)
3.a. *Los pobladores de San Juan de Miraflores y otros distritos, llevaron donaciones. (mal)
3.b. Los pobladores de San Juan de Miraflores y otros distritos llevaron donaciones. (bien)
En los tres grupos anteriores las comas son
seguir leyendo (clic en el título o en la siguiente dirección)
http://blogs.elcomercio.com.pe/ideasypalabras/2008/01/la_coma_criminal.html
sábado, 5 de abril de 2008
LA CUARTA OLA

viernes, 4 de abril de 2008
UNIVERSIDADES GARCILASO Y SERGIO BERNALES SE UNEN A FAVOR DE LA EDUCACIÓN PERUANA

El convenio tiene como objetivos desarrollar las capacidades de los profesores para investigar e innovar la práctica pedagógica en el aula y en la escuela, fortalecer la labor docente en el logro de su autorrealización profesional, así como desarrollar habilidades de liderazgo para que participen como agentes dinamizadores para el desarrollo de sus propias comunidades.
jueves, 3 de abril de 2008
¿Usamos los métodos menos efectivos de aprendizaje?
Algo que si se podría hacer (en teoría) es tener conversaciones con los estudiantes, pero eso también se hace dificil con estudiantes que tienen la costumbre de “trabajar” con los métodos pasivos de aprendizaje, escuchar y ver, no esfuerzo, no participación, no pensar. Y esa costumbre es cultivada justamente por los profesores que utilizan esos métodos de anseñanza aprendizaje.
La cosa sería mucho más sencilla de cambiar si hubiera un criterio conjunto de hacer las cosas. Dificil, pero no imposible.
sábado, 29 de marzo de 2008
Web 2.0 y Educación
red su principal escenario de acción.
La web es un medio relativamente joven, y en constante evolución. En poco tiempo hemos pasado de una
web estática, en la que el usuario tenía un papel pasivo, meramente observador, a una web dinámica,
participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compartiendo
contenidos, opinando, participando, relacionándose.
A esta nueva web se la denomina Web 2.0 o web social, y nos ofrece grandes posibilidades en el ámbito educativo.
José Antonio Encinas visto desde el alma de una niña

En tal ocasión fue su contendor en la justa electoral nada menos que Víctor Andrés Belaúnde, profesor notable y con una foja de servicios intachable en la universidad y quien después se desempeñaría como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York. En esa contienda el escrutinio arrojó 14 votos para Belaúnde y 98 para José Antonio Encinas recién regresado del destierro.
En el Perú sufrió cárcel y fue expatriado tres veces por...
Saber observar para enseñar

Corría el año 1943, y en los campos europeos el mariscal Rommel asombraba con sus Pánzer y desconcertaba a quienes teníamos puesta la esperanza en los aliados. A esa hora se remontan mis primeros escarceos docentes. Frente a un grupo de 12 muchachos debía explicar la idea de Amado Alonso sobre la categoría semántica del pronombre.
Ahí aprendí, en callada retribución, muchas cosas que han ido reforzando mi vocación y robusteciendo mi fe en esta tarea singular de la enseñanza. Aprendí a observar las distintas actitudes de los muchachos. El tiempo me ha ido confirmando y depurando el cuadro. Atentos unos, con circunspección evidente del gesto y la actitud. Atentos, sin fruncimiento del ceño, los más. Alegres unos y otros. Hay también un tipo especial de estudiante: su mirada vaga no es de desentimiento de los hechos sino de perplejidad anhelante. Busca, en el fondo, la mirada nuestra como para dar idea de su presencia, pero al mismo tiempo evita...
continuar leyendo
Tomado de Foro Educativo
Urge una reforma integral en la preparación docente
Cuenca destacó la necesidad inmediata de una reforma para preparar y capacitar de forma continua a los maestros de todo el país. En cuanto a los resultados del último examen de selección y contratación magisterial, destacó que éstos sólo corroboran, una vez más, lo mal que estamos en políticas de educación.
Finalmente, advirtió que el impacto social es de malestar general, pero que eso encaja en otro nivel de política que tiene que ver en el cómo se analiza la política educativa en el marco de políticas mayores de desarrollo. “Creo que por ahí deberían ir las discusiones, propuestas y el dialogo”, concluyó. – CNR 22mar08
tomado de Foro Educativo
http://www.foroeducativo.org/site/news_detalle.php?v_not_cod=114&v_tipnot=D&v_news_cod=10
CUBA: "LA INFORMACIÓN HACE DAÑO"

"Desde hace un par de días Generación Y es sólo un mensaje de error en la pantalla de muchas computadoras cubanas. Otro sitio bloqueado para los 'monitoreados' internautas de la Isla", denuncia Yohani Sánchez, la escritora del blog más popular de Cuba.
Sin embargo, este mismo lunes 24 de marzo ya se habría podido acceder al blog desde dentro y fuera del país.
"Generación Y" registra más de un millón de ingresos al mes, por lo que se considera que el blog de esta filóloga de 32 años (que se publica mediante un servidor en Alemania) es el más popular de los que...
viernes, 21 de marzo de 2008
La sociedad de los poetas muertos

La película se torna indispensable para docentes preocupados

El placer de leer
Es leer una aventura. Sí, como las películas del cine, como las historias del teatro, como los sueños…
En cada letra puede agazaparse un ladrón que roba para los pobres. En cada letra puede dormir una doncella que espera montarse en un dragón y darle ochenta vueltas al planeta.
En cada letra puede cabalgar un indio que busca regresar a su tienda para contarle a su abuelo cómo los bisontes llenaron la pradera. En cada letra puede una espía resolver el enigma más misterioso del mundo. En cada letra puede pasar tantas cosas…
Y en cada cosa tú puedes jugar a ser la espía, el indio, la doncella… o el dragón, el héroe. Porque es leer una aventura… y un juego. Jugar a descubrir el por qué de una alegría o de una tristeza. Jugar a conocer cómo los problemas que parecen imposibles de resolver, de pronto se resuelven. Jugar a compartir lo que has leído, y porque lo has leído, también lo has soñado, lo has representado en tu mente y lo has grabado en tu memoria.
Porque jugar a leer es jugar a conocerse a uno mismo y a los demás, es jugar a ser uno mismo y otro al mismo tiempo, es ponerse en los zapatos de tantos personajes, que es… como viajar. Viajar por distintos países y paisajes, por distintos transportes y caminos, por distintos deseos y miradas.
Leer, jugar, aventurarse en cada trazo de cada letra. ¿Qué hay detrás de la última a de la palabra “mañana”? ¿Qué asoma junto a esa y griega? Porque sin letras no hay palabras que leer en un libro. Las letras, sí, esas letras que desde que aprendemos las vocales en el colegio, poco a poco y a través de los años nos van desgranando las cosas de la vida.
El proyecto “El placer de leer” es el placer de jugar a leer, de compartir como juego el mundo de la literatura, el mundo de los escritores, el mundo de los lectores jóvenes que empiezan su andadura por el reino de las letras y las palabras, el mundo de la realidad que nos acoge y nos sobrecoge, el mundo de las tecnologías que nos ayudan como los antiguos escuderos a librar la gran batalla de nuestra imaginación.
La Diputación de Sevilla (España) y Diávolo Producción Cultural han urdido este plan que es mucho más que un buen plan: es el mejor plan para… (recuerda) escuchar la respiración de los bisontes, el aleteo de un dragón entre las nubes, el susurro de una averiguación que salvará la Tierra, la risa de los pobres cuando ya pueden disfrutar del pan de cada día.
¡Que se abra el telón!, dice el teatro. ¡Acción!, exclama el cine. ¡Ahora, siempre ahora!, murmuran los sueños. Y las letras… ¿Qué dicen las letras? Una vez lo escuché en un aeropuerto. La niebla cubría la pista. Hacía mucho. La luna tiritaba entre unos matorrales a lo lejos. Después de un gran silencio, abrí un libro y las letras hablaron: ¡Abróchense los cinturones: el vuelo va a comenzar!
Artículos relacionados:
http://elprofepedro.blogspot.com/2009/09/comprension-lectora.html
http://elprofepedro.blogspot.com/2009/09/una-web-que-incentiva-la-lectura.html
Luis Jaime Cisneros: Su herencia es el decoro
VIDA Y MILAGROS. El 28 de mayo cumple 87 años. Soy Géminis y hay que tener cuidado, dice. Sigue tocando el piano. Sigue respetando a Góngora. Tiene
(continuar leyendo)
http://blogs.elcomercio.com.pe/entrevistas/2008/02/luis-jaime-cisneros.html#comments
Tomado de "Entvistas.Com" de El Comercio.
El uso del blog en clase de lengua
Visto de este modo, el uso de estos nuevos medios ...
tomado de: Observatorio Tecnológico
Ministerio de Educación y Ciencia - España
jueves, 20 de marzo de 2008
Foro Educativo propone declarar en emergencia formación docente en el país
Asimismo, pidió tranquilidad a los maestros antes de demandar la anulación del examen para nombramiento docente por presuntas irregularidades, pues los resultados de este evidencian un problema mucho mayor que tiene que ver con su propia preparación. Además, recomendó al Gobierno sentarse a dialogar con las autoridades regionales que pretenderían realizar nombramientos individuales de profesores. – CPN Radio 17mar08
Carta abierta al señor Ministro de Educación
Director de Fe y Alegría 44 Andahuaylillas, Cusco y quienes se quieran sumar a esta carta.
Señor Ministro, el trauma para el país se ha consumado y Usted ha sido el ejecutor del mismo. Leemos en los diarios que son 183.118 docentes que rindieron la prueba y 151 los que obtuvieron la inconstitucional nota de 14 para ser aprobados, es decir el 0.08%, por otra parte son 8.593 quienes calificaron para ser contratados lo que equivale al 4.69%.
Desde el tiempo de la escuela griega se recomienda al docente que cuando más del 50% de su alumnado resulta jalado, tiene que preguntarse en qué falló él, no sus alumnos. ¿En qué falló Usted , sus asesores y ESAN?. Luego cabe preguntarse ¿en qué fallaron los aspirantes y quienes les prepararon?.
Mencionaba Usted en conferencia de prensa que esos pocos son los que responden a la calidad superlativa que Usted reclama para la educación nacional. Todos queremos esa calidad superlativa, pero no se llega a ella ni por decreto ni poniendo la nota 14 como exigencia.
Conforme a estos resultados aquí han fracasado por igual Facultades de Universidad e Institutos Superiores Pedagógicos. No hay distinción. Aquí está la primera responsabilidad que le cae a Usted directamente como Ministro del Sector. ¿Se debe permitir que sigan existiendo tantos Institutos y Facultades con esa mala calidad que muestran los resultados?.
Estará Usted de acuerdo con el hecho de que en primer lugar hay que...
martes, 18 de marzo de 2008
El blog es una herramienta más en la clase

Algo que me quedó muy claro es que ambos profesores están seguros de la potencialidad que tienen los blogs como medio de comunicación entre docentes, para compartir experiencias y conocimientos.
Los dos coincidieron –pese a que entrevisté a cada uno por separado- en que el blog podía servirles para compartir su trabajo con colegas de otras partes del mundo; que podría servirles para intercambiar conocimientos (si hay un objetivo único para determinado tema, se pueden mostrar diversas formas de realizar actividades educativas) y sobre todo dar su trabajo a conocer.
Si tú, que en estos momentos lees estas líneas, eres profesor, cuéntanos cómo usas la tecnología en clase.
domingo, 9 de marzo de 2008
EL ARTE DE ENSEÑAR
Julio 2005
Durante el desarrollo de mi profesión me he preguntado constantemente qué quiere decir: Educar.
Educar no es una palabra sencilla y no podemos referirnos a ella como palabra suelta, no podemos entenderla si no la ubicamos en relación a un contexto. Dentro de ese contexto educar pareciera pertenecer a un decálogo de principios, de mandamientos, de una Ley mas allá de nosotros, ¿ Y quién es el autor de esta Ley?
¿Los países que llamamos desarrollados? ¿ Los fenómenos sociales que crean instituciones lujosas y con contenidos preestablecidos?
¿Es acaso un proceso en el cual las personas somos recolectores de datos y estructuras donde se encuadra el pensamiento?
¿ Esperamos un premio o somos castigados por no pertenecer a ese encuadre? ¿Si pensamos y hacemos algo diferente, estaríamos fuera de la Ley?
En definitiva ¿Es un fenómeno Humano o Divino?
El eterno planteo entre lo dual y lo que se une.
Tenemos miedo a no estar autorizados ...., miedo a la autoría... a la responsabilidad propia de crear hechos...., sin tener lo que algunos llaman: “Título”, una rúbrica de autorización, un pasaporte inteligente.
No puedo dejar afuera de este texto un sin fin de estas preguntas, esto me desafía a pensar junto a ustedes, pensar en comunidad.
La palabra educar y comunidad están profundamente...