Después de lo ocurrido con las obras realizadas en el cauce del Río Rimac, muchos se han preguntado: ¿Qué es lo que pretenden hacer allí?
Veamos a continuación...
Lamentamos, que no hayan tenido la capacidad técnica de previsión, para evitar lo
ocurrido con los muros de contención; sin embargo, no deja de ser un
proyecto ambicioso que de hacerse realidad le cambiará el rostro a Lima.
Así mismo esperamos que lo ofrecido a los moradores de las riberas sea
cumplido en toda regla.
- ¿Qué es Vía Parque Rímac?
Es
un proyecto integral de la ciudad de Lima, que además de modernizar la
gestión del tránsito vehicular, mejorará las condiciones ambientales del
río Rímac y la calidad de vida de miles de familias del Cercado de
Lima.
Este proyecto permitirá
recuperar el centro superando su grave crisis. Se busca que los espacios
abandonados renazcan. Que se genere empleo y se reactive el turismo. En
suma, Vía Parque Rímac busca devolverle la calidad de vida al corazón
de la ciudad por donde cada día transita millón y medio de personas.
- ¿Cuáles son los beneficios de Vía Parque Rímac para Lima?
- Vía Parque Rímac conectará Ate con El Callao en 20 minutos.
- Comprende la construcción de 11 viaductos, 9 km de nuevas vías.
-
Un túnel de 2 kilómetros por debajo del río Rímac. En el Perú nunca se
ha ejecutado una obra vial debajo de un río, lo cual implica alto costo y
requiere tecnología especializada.
-
Un viaducto conectará San Juan de Lurigancho (el distrito más poblado,
con un millón de limeños) con la vía de Evitamiento. Ello demandará una
inversión de US$ 24 millones.
- Un intercambio vial en Las Palmeras con Evitamiento en Ate, a un costo de US$ 11 millones.
-
La vía interconectará 11 distritos (Ate Vitarte, Santa Anita, La
Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino,
Cercado de Lima, El Rímac, San Martín de Porres).
- Habrá cámaras de video vigilancia e iluminación, mejorando la seguridad ciudadana, a lo largo de todo el trayecto.
- El tránsito vehicular de la Vía de Evitamiento se reducirá en 80%.
-
A través de "Río Verde", el proyecto paisajístico que completa la obra,
se recuperará 6 Kms. del río Rímac eliminando la basura, residuos
tóxicos y creando nuevas áreas verdes.
-
Río Verde será una zona de desarrollo urbano que incluirá la
construcción del Gran Parque de Cantagallo de más de 4 kilómetros a lo
largo del río Rímac. Este parque tendrá 25 hectáreas de áreas verdes,
infraestructura deportiva, recreativa y comercial en el corazón de la
ciudad.
- Gracias a una inversión de US$ 95 millones, el Gran Parque de Cantagallo se convertirá en el pulmón ecológico de Lima.
-
El proyecto elimina el riesgo existente en las márgenes del río Rímac.
La población de esta zona, a lo largo de los años ha exigido al
municipio limeño su reubicación, demanda nunca resuelta. Asimismo, el
Tribunal Constitucional en sentencia del 2011 exige al municipio,
reubicar a esta población debido a la situación de riesgo en que se
encuentra.
- La renegociación de
nuestra gestión municipal, con la empresa concesionaria, permite
compensar equitativamente a las familias de las márgenes del rio, cuyos
predios están involucrados en el proyecto, reubicándolas en viviendas
modernas y seguras.
- Se invertirá 10
millones de soles en proyectos de desarrollo para realizar obras que
mejoren la calidad de vida de los pobladores del entorno de esta gran
obra.
- Inversión total, 2 mil millones de soles.
- ¿En qué se diferencia Vía Parque Rímac de Línea Amarilla?
Vía
Parque Rímac es el resultado de la renegociación, realizada por la
gestión de la alcaldesa Susana Villarán, del proyecto Línea Amarilla
firmado por la anterior gestión edil. El proyecto Vía Parque Rímac ha
sido mejorado sustancialmente, con una serie de obras adicionales que la
convierten en una obra de desarrollo integral para Lima, que no sólo
beneficiará a la ciudad mejorando la circulación del transporte, sino
las condiciones ambientales del río Rímac, proveyendo a la ciudad de un
gran parque de extensas áreas verdes y generando recursos para la comuna
limeña a través de la participación del 7% del peaje.
La renegociación de la alcaldesa Susana Villarán logró estos importantes cambios:
Gestión anterior
Gestión de Susana Villarán
Inversión estimada de US$ 571 millones.
Más de US$ 700 millones.
Participación municipal en los ingresos del peaje (0 %).
Participación municipal en los ingresos del peaje (7 %).
Periodo de concesión (30 años).
Periodo de concesión (40 años).
San Juan de Lurigancho no participaba del proyecto.
Un viaducto conectará San Juan del Lurigancho con la ciudad. US$ 20 millones
El proyecto anterior reducía la superficie sin proponer su recuperación.
Se canaliza el río creando un parque (el Gran Parque de Cantagallo) a ambos lados, que recuperará el centro US$ 80 millones.
No existía
Interconexión de la Av. Las Palmeras con Av. Evitamiento.
No se presentaba ninguna obligación de inversión social.
Se realizará un conjunto de intervenciones en la Margen Izquierda del Río Rímac por un monto de 10 millones de soles más IGV.
Propietarios y poseedores tenían un trato diferenciado. Sin título de propiedad US$ 5,000 por predio como pago único.
Cada posesionario
(la gran mayoría) o propietario tiene un trato igualitario. Se ha
aumentado 6 veces el monto de compensación en los casos de reubicación.
Lo mínimo que recibe un posesionario son US$ 30,000 dólares (o su
equivalente, 84,000 soles).
¿En qué tiempo se hará la obra?
El cronograma de trabajo es:
2012 - Tunel + Obra Inicial + Patio Union + Inicio de San Juan de Lurigancho
2013 - Tunel, viaductos y mejoras en Evitamento
2014 - Tunel , viaductos, vias, jardines y sistemas de control
¿Quiénes están involucrados en este proyecto?
Este
proyecto pertenece a la Municipalidad Metropolitana de Lima y se
realiza mediante concesión privada (empresa Línea Amarilla SAC -
LAMSAC), con el respaldo del grupo OAS, líder del sector construcción en
Brasil, el cual tiene a su cargo la construcción de Vía Parque Rímac.
En
el marco de la implementación del proyecto y como parte de la atención
del aspecto social, la actual gestión municipal conformó en agosto de
2011, el Equipo Municipal Vía Parque Rímac con un grupo de profesionales
del área social, legal y comunicacional. El Equipo Municipal, mantiene,
en la Casa Vecinal Nº 6, un permanente proceso de orientación e
información a los vecinos involucrados en el proyecto (especialmente de
la MIRR y el Cercado).
¿Qué logros hemos alcanzado hasta el momento?
1. Derecho de los vecinos a participar y a ser informados
Permanente diálogo con los vecinos y vecinas de la margen izquierda y derecha del Río Rímac.
El
Equipo Municipal VPR encontró un ambiente de tensión y de gran
desconfianza frente a la gestión municipal y a la empresa concesionaria
del proyecto, lo que fue aprovechado por algunos dirigentes vecinales
que ante la falta de información, manifestaron cierta resistencia que no
permitía visualizar las importantes mejoras realizadas por la gestión
actual.
El Equipo Municipal VPR,
entendiendo la problemática, ha desarrollado un programa de reuniones
explicativas y talleres para ofrecer orientación legal gratuita y
recoger las preocupaciones, demandas y propuestas de los vecinos sobre
las implicancias del proyecto, para juntos construir alternativas de
reubicación y compensaciones para los vecinos beneficiarios.
2. Derecho a una mejor calidad de vida
Inicio del proceso de reubicación.
El
Equipo Municipal VPR ha efectuado el recojo de información para contar
con una base de datos certera que considere las particularidades de cada
posesionario o propietario, especialmente en lo que se refiere a las
consideraciones de las unidades de vivienda (partiendo siempre del trato
igual a posesionarios y propietarios con un monto base de 30 mil $ o su
equivalente a 84,000 soles).
¿Qué opciones de compensación existen para los pobladores de la Margen Izquierda del Río Rímac?
Primera opción:
En
caso de que el valor comercial de su predio, determinado luego de
tasación, sea fijado en un monto igual o inferior a US$ 30 mil
(equivalente a 84,000 soles):
a. Puede recibir un departamento de 60 metros cuadrados con su respectivo título de propiedad valorizado en 30 mil dólares.
-
(4 de diciembre 2011) La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, entregó a
las primeras 45 familias reubicadas en el Complejo Multifamiliar Acomayo
(Cercado de Lima), los títulos de propiedad de los departamentos
entregados.
- (Enero 2012)
Construcción de otro Complejo Multifamiliar de Viviendas, llamado Patio
Unión, con capacidad para 420 familias, ubicado en la avenida Enrique
Meiggs (Cercado de Lima). Estas viviendas también serán entregadas a las
familias interesadas de la margen izquierda, con título de propiedad y
en forma gratuita.
Patio Unión se
está construyendo en un terreno de 20 mil metros cuadrados con 8 mil m2
de áreas comunes para jardines, juegos recreativos, estacionamientos y
veredas. Existen 120 familias interesadas en reubicarse en este nuevo
proyecto habitacional.
b. El
propietario podrá adquirir un departamento, casa o terreno ubicado en
cualquier distrito de Lima, del mismo valor de $30 mil (o su equivalente
a 84,000 soles).
Segunda opción:
En caso de que el valor comercial de su predio, determinado luego de una tasación, sea fijado en un monto mayor a US$ 30 mil:
a)
Puede adquirir un departamento en el Complejo Multifamiliar Patio
Unión, valorizado en $ 30 mil, más un pago efectivo adicional,
equivalente a la diferencia del precio de la tasación.
b)
El propietario puede optar por adquirir un departamento, vivienda o
terreno en cualquier distrito de Lima por el mismo valor del precio de
la tasación.
Ocho familias han
escogido su vivienda en distintas zonas de la ciudad como: San Juan de
Lurigancho, San Martín de Porres, Puente Piedra y Lurín, a quienes se
les ha adquirido la casa, ejemplo que se espera sea seguido por las
familias restantes.
Todos los
pobladores comprendidos en el área de influencia del proyecto serán
beneficiados, aún cuando sean sólo posesionarios de sus actuales
predios, y aunque no cuenten con un título de propiedad.
En un comunicado, la concesionaria del proyecto también pidió disculpas a la ciudadanía por los daños generados en el primer tramo del túnel elcomercio.pe.- La empresa brasileña Lamsac, encargada de ejecutar las obras en Vía Parque Rímac, confirmó vía un comunicado que correrá con los costos generados por la inundación del primer tramo del túnel, el viernes pasado. “Estos incidentes no representarán ningún costo para la Municipalidad de Lima ni para sus contribuyentes”, se anota en el texto.
Según apuntó la compañía, la construcción de esta primera parte tenía como límite diciembre del 2012. Mientras que para el periodo enero-mazo del 2013 estaba previsto que se distribuya la corriente entre el canal provisional y el cauce total del río. Por consiguiente, se tenía pensado que haya una inundación de la primera parte del túnel.
“El túnel está diseñado para soportar la inundación y este procedimiento se realizará también en los próximos dos años hasta la conclusión de la obra (…) De acuerdo con los niveles históricos, en este mes del año el caudal del río llega a 40 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, la madrugada del 28 de diciembre el caudal del rio llegó a 128 metros cúbicos por segundo”, dice el documento.
Lamsac remarcó que la ejecución de un Plan de Contingencia, que incluía abrir compuertas para el paso de agua y retirar algunas placas del canal, evitó que existan víctimas personales, aunque fue imposible impedir los daños materiales registrados.
Por último, la empresa de capitales brasileños pidió disculpas por las averías en el túnel y se comprometió a tomar las “medidas correctivas” a fin de que incidentes similares no vuelvan a producirse.
A continuación, quiero compartir con ustedes algunas canciones de navidad cantadas de forma espontanea por mis alumnos de la I.E. Pública Mixto San Luis - Cañete (I.E. Ganadora del Concurso el Ültimo Pasajero)
El famoso rally se inicia en nuestro país el 5 de enero. En el clip se invita al público a sentir “el espíritu del desierto”
elcomercio.pe.- El Dakar 2013
ya se vive en el Perú. La competencia de rally más importante del mundo
se iniciará el 5 de enero en Lima y recorrerá la zona sur de nuestro
país hasta el 9 de ese mismo mes, para posteriormente alcanzar
territorio chileno.
En medio de la campaña de promoción para atraer turistas a los diversos puntos del país por los que pasará la competencia, PromPerú
ha preparado un video con el que se busca incentivar a los aficionados
nacionales e internacionales a vivir de cerca esta maravillosa
experiencia.
“El espíritu del desierto vive en la gracia y resistencia de nuestro
caballo de paso, en los mitos y dioses de nuestras culturas
ancestrales, en el poder del viento. Siéntelo tú también en el rally
Dakar 2013” dice el video, que culmina con la frase “Es el espíritu del
desierto, el espíritu del Perú”.
Les ganó la angurria larepublica.pe.-
Olmedo Auris, Vicepresidente del MAS. Nada justifica que los congresistas de modo propio se otorguen un
bono de S/. 7 mil soles, bajo el pretexto de que tienen gastos
exorbitantes que rebasan su remuneración. Ellos sabían cuando eran
candidatos de que sus salarios tenían un monto determinado, así que
debieron sujetarse a esas reglas. En nuestro país nadie debe tener
corona, ni el Presidente de la República, aprovechando dicha condición
se debe aumentar el salario. Todos son funcionarios públicos, pero con
este aumento los parlamentarios prácticamente han triplicado el sueldo
del Presidente. Definitivamente esto está reñido con la ley, pero sobre
todo con la ética y con la moral, que deben ser valores fundamentales
que caractericen a todos los congresistas como primeras figuras de lo
que es la administración pública. ¿Dónde está su tan mentada
meritocracia ahora que de frente se suben los salarios? El parlamento no
tiene capacidad de gasto, lo que queda de manifiesto es que los ha
superado la angurria.
diariolaprimera.com.- El Tribunal Constitucional (TC) admitió la demanda hecha por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú
(Sutep) contra la Ley 29062 de la Carrera Pública Magisterial, según
anunció el dirigente del gremio Luis Muñoz. Luego de tres meses de
espera, la instancia jurídica señaló que se evaluará el pedido de
declaratoria de inconstitucionalidad de la citada norma, por lo que el
sindicato de docentes podrá sustentar los argumentos técnicos para que
se tache la ley.
RPP.- El abogado del equipo chileno ante La Haya, David Colson, señaló que
mapas publicados en textos escolares mostraban que la frontera entre
ambos países era el paralelo que sale desde el Hito 1.
Durante el segundo día de exposición de alegatos ante la Corte
Internacional de Justicia, el abogado del equipo chileno, David Colson,
utilizó textos peruanos de educación escolar, así como una monografía
del excanciller Enrique García Sayán, para señalar que sí existe un
acuerdo de delimitación de fronteras entre Perú y Chile. El jurista
aseguró que la Resolución Suprema peruana de 1955 delimita la frontera
entre Chile y Perú, pero que éste último niega su aplicabilidad.
"Perú
le está pidiendo a la Corte que crea que en 1955 Perú se tomó la
molestia de promulgar una Resolución Suprema con el mero propósito de
especificar cómo la zona del Perú debe ser representada, pero optó por
dejar todo el aspecto sur de esa zona totalmente abierto", afirmó.
Luego, procedió a presentar documentos que, a su parecer, explicarían
que Perú aceptaba el paralelo que sale desde el Hito 1 como límite de
frontera marítima. Uno de estos documentos fue la monografía publicada
en 1955 por el ex canciller nacional y defensor de las 200 millas
peruana, Enrique García Sayán. Colson aseveró que García Sayán aceptaba
que las fronteras marítimas de Perú, tanto al sur como el norte, estaban
delimitadas por paralelos. "Si Perú contemplaba el limite sur de su
zona con Chile como una cuestión por resolver, el doctor García Sayán lo
hubiera indicado (en su monografía). Él sabía que al sur y al norte
estaban delimitados por paralelos de latitud y así lo dijo". Por otro
lado, explicó que un Decreto Supremo de 1957, publicado en Perú,
establecía como exigencia clara que quien quisiera publicar mapas
relacionados con temas limítrofes debía ser autorizado por el Ministerio
de Relaciones Exteriores.
En ese sentido, mostró textos escolares de la
década de 1980, como el tradicional Escuela Nueva, en los que los mapas
mostraban que las zonas marítimas de Chile y Perú estaban divididas por
el paralelo. "Estos mapas publicados en Perú, en efecto por partes
privadas, demuestran que el límite marítimo al sur es el paralelo.
Cuentan con la aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores y
estaban puestos para educar a los niños, y tienen un alto valor
probatorio. Los mapas, además, confirman la posición de Chile y
contradicen rotundamente el argumento que Perú presenta ante la Corte",
finalizó.
El Arte de Enseñar.- Acorde con lo dispuesto por la Constitución Política
del Estado, la Ley Universitaria
Nº 23733, el D.Leg. Nº 882 y el D.U. 033-2005,las reglas referidas al procedimiento del concurso público de cátedra
para provisión de plazas docentes ordinarios en la Universidady en concordancia con las necesidades
académicas establecidas en el Proyecto de Desarrollo Institucional.
La Universidad Sergio Bernales, convoca a concurso
de Plazas para Docentes Ordinarios y Docentes contratados.
Venta de bases e inscripción de postulantes del 13
al 15 de diciembre de 2012 - ESQ. Santa Rosa y Unanue, Urbanización Los
libertadores – San Vicente de Cañete
Av.
General Garzón N° 2301 Jesús María – Lima
Evaluación
de Hoja de vida y postulantes aptos del 17 al 18 de diciembre
Clase
Modelo y entrevista personal del 19 al 21 de diciembre
diariocorreo.pe.- Un video de la visita que realizó la cantante Lady Gaga a un colegio en Ventanilla, horas antes de su concierto en Lima el mes pasado, fue difundido por Unicef.
La popular diva del pop departió con alumnos del centro educativo Francisco Bolognesi, jugó fútbol y cantó con los niños que son víctimas de la violencia, drogación y otros problemas sociales.
Gaga cantó su éxito "Born this way" y expresión su sentir ante los menores de edad que pasaron momentos díficiles.
"Todos
los niños tienen el derecho a sentirse valorados y a una oportunidad,
pero no todos tienen una oportunidad justa, por eso creo que Unicef
trata de darles la mejor oportunidad para todos", dijo Gaga.
La
cantante dijo que pretenden trabajar juntos "para mejorar y ayudar en
la enseñanza y la cultura en las escuelas" como en esta zona pobre del Perú.
Gaga compartió además con madres e hijas de un aula y aprendió a cocinar la quinua, milenario grano nutritivo que los alimenta mejor.
"Lady
Gaga entiende la importancia de ser compasivos unos con otros y les
dijo a los niños (de Ventanilla) que entienden los retos que tienen al
vivir en una zona como Ventanilla", reseña el informe de Unicef.
Mary
Céspedes, alumna del colegio de Ventanilla, agradeció la visita de Gaga
a su colegio y dijo que es una experiencia fantástica e impresionante.
Miles de personas amenazan con quitarse la vivida para no vivir el día final de la humanidad según predicción de los Mayas.
larepublica.pe.- Las cuentas en las redes sociales de la agencia espacial estadounidense, la NASA, están realizando numerosos esfuerzos estos días para desmentir los rumores sobre el advenimiento del fin del mundo que varias teorías prevén para el finales de este año, 2012.
Según una encuesta de la empresa francesa de sondeos Ipsos, el 12% de los estadounidenses cree verdadera la predicción de los mayas que fija el fin de los días para el próximo 21 de diciembre, por un 20% de los chinos, un 13% de los mejicanos, otro 12% de los argentinos y un 10% de los españoles.
Unas cifras que podrían considerarse "anecdóticas" o sin mayor repercusión están desencadenando, sin embargo, problemas serios entre la sociedad estadounidense, por lo que la NASA decidió ponerse manos a la obra y desmentir con hechos estas teorías.
Las primeras señales de que el problema era más grave de lo que cabía esperar
las dio el reputado astrofísico de la agencia espacial David Morrison
cuando, en una entrevista al canal televisivo ABC la semana pasada, aseguró recibir por lo menos un mensaje semanal de alguien que "contempla quitarse la vida" antes de que llegue el día del Juicio Final.
El científico aun fue más allá y divulgó el contenido de una carta que le había remitido un profesor de secundaria en la que le expresaba sus temores acerca de unos padres que le habían dicho que "se quitarían la vida a sí mismos y a sus hijos antes de que llegase el apocalipsis de 2012".
Por todo ello, las cuentas de Facebook, Twitter y Google+ de la NASA empezaron a emitir contenidos en los que se desmienten mediante hechos probados y científicos las numerosas teorías sobre el fin del mundo.
Recordado cantante argentino de temas como “Ella ya me olvidó” llevaba años luchando contra una serie de afecciones crónicas.
elcomercio.pe.- (Buenos Aires, AP). El popular cantante, actor y director de cine argentino Leonardo Favio
falleció hoy a los 74 años de edad en el Sanatorio Anchorena de Buenos
Aires como consecuencia de un agravamiento de su estado de salud, ya que
llevaba años luchando contra una serie de afecciones crónicas, informó
la prensa de su país.
Favio,
nacido en la provincia de Mendoza con el nombre de Fuad Jorge Jury,
recibió galardones nacionales e internacionales por filmes como Crónica de un niño solo o El romance del Aniceto y la Francisca, esta última laureada con ocho premios de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Como actor trabajó de la mano del director Leopoldo Torre Nilsson en
célebres películas como “El secuestrador” (1958), “La casa del ángel”
(1960) y “Fin de fiesta” (1961).
LA HISTORIA DE LEONARDO FAVIO
Su infancia no fue fácil. De origen humilde y con un padre ausente, Favio sufrió la reclusión en algunos reformatorios.
Fue un militante del Peronismo, el movimiento fundado por el general
Juan Domingo Perón, quien fue tres veces presidente de Argentina.
En 1976 el cineasta
dejó su país a causa del golpe de Estado que instauró una dictadura por
siete años. Se estableció en Colombia, desde donde realizó giras
internacionales para interpretar sus canciones y se convirtió en uno de
los precursores de la balada romántica latinoamericana. De esa época son
sus discos “En concierto en Ecuador”, “Aquí está Leonardo Favio” y “Yo
soy”.
De regreso en Argentina en 1987, tras la restauración de la
democracia, reinició su carrera como director de cine. “Gatica, el
mono”, de 1993, es una de sus aclamadas películas.
Ese filme, que narra el momento en que coincidieron en los años 50
el boxeador José María Gatica con Perón, ganó el Premio Goya español a
la mejor película extranjera de habla hispana y el premio de la
Asociación Argentina de Críticos Cinematográficos a la mejor película,
dirección, actor, actor de reparto, guion y montaje.
En 1999 Favio estrenó el documental de seis horas “Perón, sinfonía del sentimiento”, que constituye uno de sus trabajos más personales.
En los años 90 editó los discos “Te dejaré”, “Fuerza y sentimiento” y
“Me miró”. Y en los últimos doce años sumó a su discografía “De amor
nadie muere”, “Romántico a morir”, “Un estilo” y “Voces del amor”.
Su último trabajo como cineasta fue el cortometraje “La buena
gente”, uno de varios producidos por la Secretaría de Cultura para
celebrar en 2010 el bicentenario de la revolución que inició el camino a
la independencia de Argentina.
RPP.- El eslovaco Filip Polc se impuso en la final del torneo de descenso urbano, conocido como el "Descenso del Cóndor" y la carrera de ""downhill" más alta del mundo".
Polc subió al primer lugar del podio al lograr 2 minutos, 32 segundos y 89 centésimas para recorrer la accidentada ruta de 1,6 kilómetros de tierra, gradas y calles.
El grupo de pilotos comenzó la carrera en El Alto a 4.085 metros sobre el nivel mar y la terminó en La Paz a 3.600 metros.
dechalaca,com.pe.- Esta jornada dominicial de la Copa Perú fue dramática: tanda de
penales, goles en la agonía, remontadas heroicas, penales errados, etc.
En el Roberto Yáñez de Cañete también se produjo un partido intenso y
emotivo, que se tuvo que resolver en el tiempo suplementario. Es así que
Walter Ormeño, gracias a la aparición de Kevin Carazas, obtuvo el
título de la Región IV, cobrándose la revancha de la Etapa Departamental
de Lima, donde el cuadro edil levantó el trofeo.
La seguridad -algo que se pidió a gritos, dada la coyuntura- estuvo
controlada en el Yáñez, por ende, el espectáculo solo se presentó dentro
del gramado, con un Deportivo Municipal que se adueñó del partido en la
primera mitad, mereciendo la ventaja -que pudo estar en los pies de
Cuadros y Osorio- ante un Walter Ormeño que también tuvo sus
oportunidades, aunque menos claras dentro del trámite.
Con el arbitraje de Figueroa en el ojo de la tormenta, el partido sufrió
un bajón terrible en la segunda mitad, influído además por las
expulsiones de Joya (53') en Ormeño y Osorio (74') en Municipal. Salvo
alguna soberbia atajada de Rojas ante el remate de Ceballos casi sobre
el final, el partido estuvo predestinado desde el 50' a acabar en
suplementarios.
Fue en el tiempo suplementario justamente cuando apareció el héroe del
partido, Kevin Carazas. Ingresado a los 78' por Ceballos, el 'Tren'
Carazas se puso el equipo al hombro, y en base a fuerza logró desmoronar
el poco orden que tuvo la zaga edil. Es así que sobre los 102' del
tiempo general, apareció para poner el 0-1, que a la postre sería el
marcador final y resultado triunfal para el histórico representante del
distrito de Imperial. Sin embargo, Carazas no se conformó con el gol y
se ganó infantilmente la tarjeta roja a los 113'.
Imperial está de fiesta. Walter Ormeño se consagró campeón en Cañete, y
ahora tienen como objetivo la Etapa Nacional de la Copa Perú. El mismo
panorama se le presenta a Deportivo Municipal, que -pese a al
subcampeonato- parte como uno de los grandes favoritos en la actual
edición.
En el 2011, Lima tuvo en Pacífico FC -desde el próximo año en Primera
División- a un digno representante. ¿Ormeñistas y ediles serán capaces
de repetir -o mejorar- lo hecho por el cuadro sanmartiniano?
Alineaciones
Deportivo Municipal (0): César Rojas; Héctor Díaz,
Diego Zeballos, Omar Cuya, Lorenzo Ventura; Héctor Ramírez, David
Gonzales del Valle (Edson Chacaliaza), José Zurita, Marvin Osorio; Ray
Espinoza (Renato Galli), Christian Cuadros (Yeison Vinces). DT.: Tito Chumpitaz.
Walter Ormeño (1): Daniel Zelada; Danfer Doy, José
Sigüenas, Genebrando Arenas, Víctor Joya; Danter Espinoza, Irwing Huamán
(Jair Cárdenas), José Yances, Elthon Espinoza (Pedro Rodríguez); Pedro
Bautista, Mario Ceballos (Kevin Carazas). DT.: Daniel Ruiz.
Cuarteta arbitral: Hugo Figueroa (árbitro principal),
José Mendoza (primer asistente), Juan Capallacchi (segundo asistente),
Walter Roca (cuarto árbitro).