El Dr. Castro Urbina inició su ponencia, en la sinstalaciondes del auditorio Libertad, de la Municipalidad distrital de Imperial, planteando a los asistentes, que sería interesante poder hacer un balance de estos 100 años, ¿Qué se ha hecho por Imperial? dijo lanzando la pregunta al aire.
Refiriéndose al PENUD Programa de Las naciones Unidad para el Desarrollo, dijo que ésta hacía notar la gran diferencia entre los países desarrollados, y los subdesarrollados o en vías de desarrollo.
En esa escala se encuentra primero a chile en el puesto 38, luego Ecuador en el 68 y Perú mucho después en el puesto 98, haciendo notar que estamos por detrá
Esto tiene que ser el resultado de las competencias productivas, del talento. El todo se impone a la parte, pero la parte se puede imponer al todo. Para ello se debe tener la capacidad sólo así la parte puede ser mayor al todo.
Planteando la interrogante, ¿Qué es gobernar? Dijo:
Gobernar es la administración de los intereses permanentes de la nación, no los míos, no los de mi organ
Gobernar es pues educar, sobre la base de categorías:
Escolaridad: es el número de años que la persona va a la escuela o recibe formación.
Escolarización: demanda cierto grado de preparación de conocimiento.
En Estados Unidos por cada millón de habitantes 130,000 s
¿Cuántos años de escolaridad deberían ser?, el mundo tiene 24 años de escolaridad promedio, el Perú apenas tiene un una escolaridad promedio de 7 años. Es por eso que los cañetanos deben trabajar para que el estándar mínimo sea de 22 años, entre estudios de inicial, Primaria, Secundaria y Superior.
Es increíble pero el promedio de escolaridad en el Perú es de 7 años, y esto es una muestra de la pobreza educativa, de esos 7 años cuántos días de escolaridad efectiva. Ahora se habla de 1400 horas de escolaridad mínima al año, pero en la realidad muchas veces se convierten en 400 y si se calculara cuántas horas efectivas de clase recibe al día el alumno, descubrimos que un promedio de 1.15 horas, cuando a nivel mundial el promedio es de 2,000 horas como mínimo.
Con cierto desagrado cuestionó ¿Qué puede
En el Perú tenemos alrededor de 100 universidades y cuántos profesionales tiene el Perú, qué hacen con su “cartón”, qué hacen por el Perú, muchos se han titulado sin haber realizado investigación alguna, el sistema está deteriorado porque lo permite, tenemos que reaccionar por principio moral, por ética, por el Perú.
Hizo además un llamado a la reflexión a los jóvenes: Los padres cuanto han invertido en la educación de sus jóvenes hijos, para que no produzcan nada.
¿Qué ha hecho la educación para administrar sus riquezas que son bienes permanentes?
Tenemos 20.000 años de cultura que son códigos, genéticos, morales, sociales, cívicos.
¿Qué hacer? Son imprescindibles las alianzas estratégicas entre el gobierno, la sociedad civil y las empresas.
¿Qué necesitamos? Necesitamos que el gobierno institucionalice la confiabilidad, para que exista la confianza entre la sociedad civil, la iglesia, profesionales, sociedad de industrias, cámara de comercio.
Y es aquí en donde la Universidad debe aportar con proyectos, con extensión Universitaria y apoyar así a los gobiernos locales.
¿Qué le falta al Perú?
Al Perú le falta gestión, le falta ética, comprendida esta como responsabilidad con nosotros mismos o por otros. Mejorar para el que viene, empresario no es ser comerciante, es hacer una inversión a largo plazo, el comerciante quiere ganancias y productividad inmediata el empresario es previsor ve sus frutos a largo plazo.
Finalmente expresó que las universidades deben modificar su currículo y seguir una línea de trabajo haciendo de los alumnos emprendedores, donde los profesores y alumnos investiguen.
Al final de la conferencia, que contó con la presencia de la Dra. Luisa Villanueva Alvarado Vicepresidente Académico de la Universidad Privada Sergio Bernales, así como su Promotor el Dr. Luis Alva Odría, El alcalde Distrital de Imperial hizo entrega a los Directivos de la Universidad Sergio Bernales, una resolución de alcaldía declarándolos huéspedes Ilustres del distrito de Imperial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario